-

miércoles, octubre 29, 2008

Crisi

MOBILITZACIÓ POPULAR.
Fa molts anys que la gent patim la pressió forçada del sistema establert, que ha comportat la progressiva degradació dels valors, de la justícia, de la ètica, del teixit social, de l'esperit, de la salut, dels vincles humans, de l'alimentació, de l'educació, de la cultura, de la ciència, de les comunicacions, de l'ecosistema, de la medicina, dels models de referència, de l'art, del camp, de l'urbanisme...

Tot ens ho han anat justificant en nom del guany econòmic, venerant el seu déu "Diner", els beneficis del qual, lògicament, ens eren vetats.

Tal és avui la nostra afortunada situació. Tot els cau dels altars i no tenen altra solució que començar a mostrar la seva veritable justificació: l'ús de la violència.

Diguem-los sense rancúnia que tornin a les cavernes, que la gent ens organitzarem en una nova i humana civilització planetària, digna de lliurar a les nostres filles: la Nació Humana Universal.

Leer más...

sábado, octubre 11, 2008

Serge Latouche: sobre el decrecimiento

Una entrevista de Víctor Amela a Serge Latouche, profesor emérito de Economía en la Universidad París-XI –publicada en La Vanguardia edición digital del 16-03-2007– donde se confiesa defensor del decrecimiento económico. No tiene desperdicio.
Foto: Freshwater2006 (Flickr)

Tengo 67 años, nací en Vannes y vivo en París. Soy profesor emérito de Economía en la Universidad París-XI. Estoy casado y tengo tres hijos y cuatro nietos. ¿Política? Alternativa, abogo por un cambio de modelo: ¡soy un objetor del crecimiento! Soy agnóstico. El actual crecimiento económico es insostenible: hay que frenarlo y decrecer.

¿Se define usted como objetor del crecimiento?
Sí. Yo objeto contra la imperante religión del crecimiento económico. Se venera el crecimiento como fin en sí mismo, se persigue siempre crecer por crecer. ¡Es algo irracional y suicida!
Yo creía que crecer era bueno.
¿Sí? *En Europa, el producto interior bruto en 200 años se ha multiplicado por treinta. Y pregunto: ¿somos hoy treinta veces más felices?
Entendido.
Consumimos 20 o 30 veces más, ¡eso sí! La lógica imperante es: ¡más, más, siempre más! Eso nos conduce a una colosal presión sobre los recursos naturales, a agotarlos.
¿Y a qué ritmo crecemos hoy?
El crecimiento económico europeo, según el PIB, es de un 2% cada año.
No parece tanto…
Crecer un 2% anual sobre la ya altísima cota de producción y consumo europea ¡es muchísimo! Los recursos son limitados.
Explotaremos más bolsas de petróleo.
Queda menos petróleo cada día. Y su explotación es cada día más costosa. Dentro de unos quince años, un barril costará 400 dólares: ¡eso hará inviable la aviación civil!
Hallaremos nuevas fuentes de energía.
Los científicos no son tan optimistas al respecto. Por hoy, producir un kilo de carne de vaca europea exige ¡seis litros de petróleo!
¿Cómo calcula eso?
Sume el petróleo necesario para fabricar piensos, abonos, para mover tractores y la industria agroalimentaria del ramo, y el matadero, el transporte de la carne…
Entonces la carne se encarecerá…
Además, esas vacas son viables porque fuera de Europa se usan territorios para cultivar sojas y otros forrajes para sus piensos- cuya superficie equivale a ¡siete veces la de Europa! A cambio, les exportamos residuos.
Carne por mierda.
¡Un 20% de los habitantes del planeta consume un 86% de los recursos del planeta! Y en la cúspide estamos la llamada clase consumidora mundial: 600 millones de personas (cifra que coincide con los automóviles que circulan en la Tierra), distribuidas así: 300 millones en Europa, 200 millones en EEUU y 100 millones en Japón y China.
¡Y todo el resto de la humanidad anhelando entrar también en este club!
Por eso la única salida sensata es decrecer. ¡Fomentar el crecimiento es insensato, sólo conduce a la debacle global!
¿En qué medida cada repunte de crecimiento mina recursos naturales?
Lo medimos por la llamada impronta ecológica, que consiste en el impacto que nuestro nivel de vida tiene en el espacio bioproductivo de la Tierra.
¿Qué entiende por espacio bioproductivo?
Es el espacio que nos surte de alimentos, energía, recursos: el planeta tiene 51.000 millones de hectáreas, de las que 12.000 millones son bioproductivas. ¡De ellas dependemos todos los habitantes del planeta!
¿Qué parte de ese espacio me nutre a mí?
Dada la actual población de la Tierra, cada uno deberíamos sostenernos con 1,8 hectáreas de ese espacio bioproductivo.
Dice “deberíamos”… ¿No es así?
El actual nivel de vida de los españoles: necesita ¡4,5 hectáreas por persona/año! para sostenerse. Si todos los habitantes del planeta quisieran vivir como los españoles…, ¡harían falta dos planetas y medio!
¿Y si quisieran vivir como los franceses?
Serían necesarios tres planetas.
¿Y como los estadounidenses?
Seis planetas.
¡Seis planetas!
De seguir creciendo al 2% anual, en el año 2050 la humanidad necesitaría ya explotar ¡30 planetas! como la Tierra para sostener tal crecimiento.
Ahora consumimos el patrimonio acumulado por la Tierra en miles de años: hoy quemamos en un año lo que la fotosíntesis tardó 100.000 años en producir.
¿Qué deberíamos hacer para frenar esto?
Volver a una impronta ecológica igual a 1 planeta y no más: o sea, sostenernos con 1,8 hectáreas por persona y año.
Dicte tres medidas para conseguirlo.
¿Sólo tres? Bien. Una: optimizar el uso de la energía, pues el grupo de estudiosos Nega-wat en un informe ha demostrado que en Francia podríamos consumir ¡cuatro veces menos energía! con similar rendimiento.
Dos. Volver a una agricultura ecológica, con abonos naturales y sin pesticidas, y fomentar el localismo agropecuario.
Y tres: dejar de derrochar cada año ¡500.000 millones de dólares en publicidad! Esto por higiene espiritual y material: en papel supone 50 kilos de bosque por persona y año.
¿Quiénes son los beneficiario del actual sistema?
Grandes transnacionales como Monsanto. Y todos nosotros somos a la vez víctimas y verdugos…
¿Ha visto la película de Al Gore?
Sí, y aconsejo verla porque te conciencia. Aunque no analiza la lógica del sistema, no denuncia la lógica perversa del crecimiento. No señala responsabilidades.
¿Podemos ser ricos de modo sostenible?
Si vinculamos riqueza a consumo material, no. Por eso nuestro mayor desafío actual consiste en redefinir la idea de riqueza: entenderla como satisfacción moral, intelectual, estética, como empleo creativo del ocio.
¿Y lo lograremos, profesor?
Lo lograríamos si todos pensásemos como piensa mi amigo el poeta Castoriadis, que siempre me dice: “Yo prefiero adquirir un nuevo amigo a un nuevo coche”.

Ver algunos vídeos VOS de Serge Latouche en Decrecimiento.

Leer más...

viernes, octubre 03, 2008

George Parr: "The last laugh" [VOS]

George Parr: The Last Laugh - Subprime
by erioluk


Leer más...

  © Blogger templates ProBlogger Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP