lunes, abril 27, 2009
domingo, abril 26, 2009
Felipe Calderón: Decreto de Emergencia
Via Trinity's eyes
El 24 de abril "se teme el inicio de una pandemia". El 25 "se advierte de una potencial pandemia, se evalúa la situación como muy grave y se declara emergencia. El 26 ya tenemos publicado el decreto de emergencia en México, que se reproduce a continuación. Echadle un vistazo, especialmente a las nuevas atribuciones del gobierno –marcadas en rojo– como para ver el sentido de este Evento (no hace falta ser un teórico de la conspiración para advertir la que se viene encima).
VER EL DOCUMENTO DIRECTAMENTE DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN MEXICANA:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5088366&fecha=25/04/2009
martes, abril 21, 2009
LEAP/E2020 (GEAB N° 34): Se confirma la ruptura del sistema monetario internacional en el verano boreal de 2009
La próxima etapa de la crisis será determinada por un sueño chino. Atrapado, según Washington, en la "trampa Dólar" de sus 1.400 mil millones en activos nominados en USD, ¿en qué puede soñar Pekín? (1) Según los dirigentes estadounidenses y su séquito de expertos mediáticos, en permanecer prisioneros e incluso en reforzar aún más esta prisión comprando más Bonos del Tesoro y USD (2).
Pero ¿todos sabemos en lo que realmente sueña un preso? Por supuesto, en escapar de la cárcel. Por ello, el LEAP/E2020, no tiene dudas de que Pekín ahora está tratando (3) de deshacerse cuanto antes de esta montaña de los activos "tóxicos" en que se convirtieron los Bonos del Tesoro estadounidenses y la divisa monetaria en la que la riqueza de 1.300 millones chinos (4) está prisionera. En este GEAB N° 34, por lo tanto, nuestro equipo detalla los "túneles y pasajes" que Pekín, discretamente, cavó durante varios meses en el sistema económico y financiero global, a fin de evadirse de aquí a fines del verano boreal de 2009 de la "trampa del dólar". En el marco de la cesación de pagos de Estados Unidos se abrirá el período del "sálvese quien pueda" que devendrá en regla del juego internacional, en consonancia con el G20 en Londres, cuyo texto del comunicado final se lee como la crónica de una "desarticulación geopolítica anunciada" que el LEAP/E2020 analiza en esta edición del Global Europe Anticipation Bulletin.


En este GEAB, nuestros investigadores desarrollan aún más sus anticipaciones sobre las posibles formas que adoptará la cesación de pagos de EEUU a fines del verano boreal de 2009 y que el mes de abril en curso (principal mes de los ingresos del impuesto a la renta en Estados Unidos) hará que sea imposible de ocultar (10). Su insolvencia de Estados Unidos durante el verano boreal de 2009 es, en efecto, una realidad cada vez más caliente con un déficit ahora totalmente fuera de control, una explosión del gasto (+ 41%) y una caída de los ingresos fiscales (–28%), como preveía el LEAP/E2020 hace ya más de un año: el mes pasado, el déficit federal ascendía a casi USD 200 mil millones (muy por encima de la las previsiones más pesimistas). Es decir, apenas un poco menos de la mitad del déficit, no obstante récord, del año 2008 (11), el mismo fenómeno se repite en todos los niveles de la estructura gubernamental del país: Estado federal, estados federados (12), municipios, ciudades (13), los ingresos fiscales de cada sector... desaparecen causando en todo el país un acelerado espiral de déficit que nadie (sobre todo Washington) ya domina.

Por último, nuestro equipo presenta sus recomendaciones para prepararse para los próximos meses de la crisis, se centra este mes, principalmente en los ahorros en general y los seguros de vida en particular.
-------------------
(1) Si el conjunto de las reservas chinas se evalúa en cerca de 2.000 mil millones USD, la parte de activos nominados en USD es como máximo sólo del 70 %, lo que da cerca de 1.400 mil millones USD. El resto esencialmente consiste en activos nominados en Euros.
(2) No olvidemos que estos son en general los mismos "expertos" que predecían estos últimos años que la economía mundial se beneficiaría con la desregulación de los bancos, que la economía de Internet abría la vía a un crecimiento infinito, que los déficit estadounidenses eran un signo de fuerza, que los precios de los bienes inmuebles estadounidenses no dejarían de subir y por fin que endeudarse sin restricciones era la forma moderna del enriquecimiento duradero.
(3) El mensaje sobre el cambio necesario de divisa internacional de referencia que Pekín envió al mundo entero, y a las autoridades estadounidenses en particular, en vísperas de la cumbre del G20 de Londres no era para nada un "globo de ensayo" o una tentativa sin esperanza de éxito. Los dirigentes chinos no se hacían ninguna ilusión sobre la probabilidad que la misma fuera discutida en el curso de este G20. Quisieron imponer este debate en los pasillos de la Cumbre con el fin de pasarles un mensaje, una advertencia oficiosa a todos los actores del sistema monetario internacional: para Pekín, el sistema USD, esta terminado. Si nadie quiere preparar un sistema alternativo en común, entonces, esto se hará de otro modo. Y sus actos, analizados en este número del GEAB, corroboran esta intención. Por otra parte, la casualidad en la agenda política es raro en Pekín, en el mismo período saca un libro, titulado "China Descontenta", que demanda una acción más voluntariosa de sus líderes chinos a fin de imponer sus decisiones en la escena internacional. Fuente: ChinaDailyBBS, 27/03/2009
(4) Un vínculo original para seguir esta cifra en tiempo real: ChineInformation
(5) Ángela Merkel dio prueba de una gran clarividencia encontrando la palabra justa sobre la naturaleza de la Cumbre del G20 en Londres. Dijo que era una reunión "casi histórica"; es la palabra "casi" resume lo que pasó en Londres. Los dirigentes de G20 "casi" abordaron las cuestiones esenciales; "casi" definieron un programa de acción común; "casi" consiguieron lanzar nuevos estímulos económicos y una nueva regulación financiera mundial; "casi" prohibieron los paraísos fiscales; y "casi" convencieron a la opinión pública mundial. "Casi" pero, por desgracia, no realmente. Y esto hace una hermosa diferencia para la continuidad de la crisis.
(6) Este es, en efecto, el dilema del "juego internacional" desarrollado en el GEAB N°33. En cierto momento, el interés de los protagonistas que adquiere poder es dejar al antiguo juego pura y simplemente destruirse para reconstruir uno que les convenga en lugar de pelearse para transformar el antiguo juego mediante una transición larga e incierta.
(7) Especialmente el endeudamiento público a ultranza, que es llamado por Washington y Londres "estímulo económico".
(8) El G20 de Londres directamente se inscribe en dirección a esta crisis de larga duración.
(9) A propósito de la UE, el equipo del LEAP/E2020 desea subrayar la vacuidad del "análisis" económico-político, surgidos esencialmente de los eminentes economistas y expertos próximos al Partido Demócrata estadounidense, que relevan actualmente los principales medios de comunicación internacionales, y que se limitan a reprocharles a los europeos… por no hacer como Washington. Paul Krugman encabeza estos "grandes amigos" de Europa, que la aman tanto que piensan saber mejor que los europeos lo que deben hacer (y también lo que deben ser propugnando también su extensión a Turquía, e incluso a Israel y Asia Central ), harían mejor en ocuparse de asesorar eficazmente a su propio partido y a su nuevo presidente para evitar el colapso de su país, porque es eso de lo que ahora se trata. En fin, no salimos de nuestro asombro, incluso sorprende de que todo un conjunto de expertos que durante años alabó tanto los méritos de un sistema que hoy se hunde ante los ojos de todos, todavía se atreva a dar lecciones al resto del mundo. La decencia más elemental le impondría, a nivel internacional, una sola vía respetable posible: el silencio. En todo caso, en Europa, este discurso, que tiene desde siempre adeptos académicos y periodísticos, no va más porque se refiere directamente a una época pasada. Como el hecho, por otra parte regularmente señalado por el LEAP/E2020, que es evidente necesario y legítimo tener un punto de vista sumamente crítico de la UE, sus dirigentes y sus políticas; pero hacerlo con el único criterio de la conformidad o no a las orientaciones de Washington (o Londres) es inaceptable.
Visiblemente, así como los financieros no han comprendido aún no que se volteó la página en lo que concierne a sus opción de compra de acciones y sus "paracaídas dorados", muchos intelectuales y políticos no han comprendido que sus referencias, sus valores y sus análisis ya pertenecen al pasado. Deben pensar en las elites del bloque soviético para comprender cómo y con que rapidez un sistema de pensamiento puede volverse obsoleto.
(10) Además de la disminución de los ingresos fiscales, presenciaremos en Estados Unidos un gran movimiento de rebelión contra la utilización de los impuestos para salvar a Wall Street y contra la magnitud de los déficit previstos, que pone en tela de juicio al conjunto de la clase dirigente estadounidense. Fuentes: USAToday, 13/04/2009; MarketWatch, 16/04/2009
(11) Fuentes: USAToday, 11/04/2009; MarketWatch, 10/04/2009
(12) Así en California, los primeros días de abril los hacen temer ingresos muy inferiores a las peores previsiones, provocando un déficit presupuestario multiplicado por dos respecto de las previsiones de hace sólo unos meses. A nivel federal, un proceso del mismo tipo está en curso, haciendo posible según LEAP/E2020, un déficit federal de cerca de 3,5 billones de USD, o más del 20% del PNB de los Estados Unidos. Fuente: CaliforniaCapitol, 08/04/2009
(13) El ejemplo de ciudades que como Auburn en la región de Seattle debieron prohibir el transito de camiones de grandes ejes debido a la falta de medios para mantenerlas, es elocuente. Fuente: SeattleBusinessJournal, 10/04/2009
(14) Y permitir así anticipar las tendencias de los meses próximos.
Leer más...
lunes, abril 20, 2009
Naomi Klein: Glosario del desencanto
Por Naomi Klein | The Nation | Traducido para Rebelión por S. Seguí. 19/04/09 (via Señales de los Tiempos)
Sea cual sea la gota que colmó el vaso, un creciente número de entusiastas seguidores de Obama están comenzando a entrever la posibilidad de que su hombre no vaya, en realidad, a salvar el mundo, por mucha esperanza que pongamos en ello.
Lo que, después de todo, es una buena cosa. Si la cultura de superfans que llevó a Obama al poder ha de transformarse en un movimiento político independiente con suficiente fuerza para producir programas capaces de hacer frente a la actual crisis, vamos a tener que dejarnos, todos, de esperanzas y comenzar con las demandas.
No obstante, un primer paso consiste en comprender totalmente esa tierra de nadie en que se hallan muchos movimientos progresistas estadounidenses. Para conseguirlo, necesitamos una serie de nuevos términos, específicos para este momento de Obama. Ahí van unos cuantos.
Resaca de esperanza. Al igual que la otra, la resaca de esperanza proviene de un exceso de alguna sustancia que en su momento tenía buen sabor, pero que a fin de cuentas no era muy saludable, y que ha llevado a sentimientos de remordimiento e incluso de vergüenza. Frase tipo: “Cuando escuché el discurso económico de Obama el corazón me arrebató. Pero más tarde, cuando intenté contarle a un amigo los planes del presidente para los millones de despidos y ejecuciones hipotecarias me di cuenta de que no tenía nada que decir. Tengo una resaca de esperanza de mil demonios.”
Montaña rusa de esperanza. Como las otras montañas rusas, ésta describe las emocionantes subidas y bajadas de la era de Obama, los virajes que llevan de la alegría de tener un presidente que promueve la educación sobre sexo seguro al desaliento de ver que se ha descartado la posibilidad de alcanzar un sistema de salud de pagador único, precisamente en un momento en que podría hacerse realidad. Frase tipo: “Flipé cuando Obama dijo que iba a cerrar Guantánamo, pero ahora quieren asegurarse de que los prisioneros de Bagram no disfrutan de ningún derecho. ¡Paren esta montaña rusa que me apeo!”
Nostalgia de esperanza. Como en la más corriente, la gente afectada por la nostalgia de esperanza es intensamente nostálgica. Echa a faltar el subidón de optimismo de la campaña electoral y sigue intentando volver a capturar ese cálido y esperanzado sentimiento; generalmente, utiliza para ello la exageración del significado de acciones decentes relativamente leves realizadas por Obama. Frase tipo: “Estaba realmente afectado de nostalgia de esperanza por la escalada en Afganistán, cuando vi un vídeo de YouTube con Michelle en su huerto de cultivo orgánico y tuve la sensación de que estábamos de nuevo en el día de toma de posesión. Pero unas horas más tarde, cuando me enteré de que el gobierno de Obama iba a boicotear una importante conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo, la nostalgia de esperanza regresó con toda su fuerza. Así que me dediqué a mirar fotos de Michelle vestida con ropas diseñadas por modistas independientes de diferentes orígenes étnicos. Algo de ayuda sí fue.”
Colgados de la esperanza. A medida que retrocede la esperanza, el colgado de la esperanza, como el colgado de la droga, vive en el recogimiento, intentando cualquier cosa para apartarse de la sustancia en cuestión. (Se trata de un estado relacionado con la nostalgia de la esperanza, pero más grave y que afecta sobre todo a varones de mediana edad). Frase tipo: “Joe me ha dicho que está convencido de que Obama metió a Summers deliberadamente en todo esto para que meta la pata con lo del plan de salvamento bancario, lo que dejaría a Obama con la excusa que necesita para hacer lo que realmente quiere hacer: nacionalizar los bancos y convertirlos en cooperativas de crédito. Está realmente colgado (de la esperanza), este Joe.”
Esperanza destrozada. Como el amante que está con el corazón destrozado, la fan de Obama con la esperanza destrozada no está enfadada, sino terriblemente triste. Proyectó en su ídolo una serie de poderes mesiánicos y ahora está desconsolada en su desencanto. Frase tipo: “Creía sinceramente que Obama nos obligaría, por fin, a hacer frente al legado del esclavismo en este país, y a iniciar una conversación nacional seria sobre cuestiones de raza. Pero, ahora, resulta que nunca menciona el tema, y está utilizando argumentos legales bastante retorcidos para no afrontar siquiera los crímenes de los años de Bush. Cada vez que lo oigo decir “Sigamos adelante”, me destroza la esperanza otra vez.”
Retroceso de la esperanza. Como cualquier otro retroceso mecánico, se trata de un cambio de dirección de 180o de todo lo relacionado con Obama. Los que sufren esta dolencia fueron en su día los evangelistas más apasionados de Obama, y hoy son sus más acerbos críticos. Frase tipo: “Por lo menos, con Bush todos sabíamos que era un cretino. Ahora tenemos las mismas guerras, las mismas cárceles sin ley, la misma corrupción en Washington, pero todos estamos tan pirados como esos personajes de The Stepford Wives. Vaya un retroceso de la esperanza.”
Al comentar estas dolencias relacionadas con la esperanza, me pregunto qué diría el recientemente fallecido Studs Terkel de nuestra resaca de esperanza. Sin duda nos hubiera recomendado no ceder al desánimo. Hace poco eché mano de uno de sus libros, Hope Dies Last (La esperanza es lo último que muere), y no tuve que ir muy lejos: el libro comienza con estas palabras: “La esperanza nunca ha goteado desde arriba, siempre ha surgido de la base.”
Con esto queda todo dicho. La apelación a la esperanza fue un lema estupendo para un candidato presidencial que no contaba entre los favoritos. Pero como postura del presidente del país más poderoso de la tierra, es peligrosamente deferente. La tarea que tenemos a medida que seguimos adelante –como le gusta decir a Obama– no es abandonar la esperanza, sino encontrar lugares más apropiados para ella: fábricas, vecindarios y escuelas, lugares en los que las tácticas de las sentadas (sit-ins) y las ocupaciones de instalaciones están viviendo un resurgimiento.
El politólogo Sam Gindin escribía hace poco que el movimiento obrero puede hacer algo más que proteger el statu quo. Puede exigir, por ejemplo, que las fábricas de automóviles que han sido cerradas se conviertan en futuras fábricas verdes, en las que se puedan fabricar vehículos de transporte público basados en sistemas de energía renovables. Gidin escribe: “Ser realista implica retirar la esperanza de los discursos y ponerla en las manos de los trabajadores.”
Lo cual me lleva a la última entrada de este glosario:
Esperanza por la base: Frase tipo: “Ya va siendo hora de dejar de creer que la esperanza nos vendrá dada desde arriba, y comenzar a impulsarla desde abajo, por la base.”
S. Seguí pertenece a los colectivos de Tlaxcala, Rebelión y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar el nombre del autor y el del traductor, y la fuente.
Leer más...
domingo, abril 19, 2009
Michel Balivo: Crisis es el nombre del cambio (La revolución es una nueva canción)
El "sueño americano" se desmorona y muestra inviable, y es la conciencia colectiva la que "sueña un nuevo hombre y mundo" una vez más.
Por Michel Balivo
Hoy en Venezuela se habla casi con naturalidad de disociación psicótica, refiriéndose a los que no logran reconocer que vivían dentro de un modelo de explotación. Por lo cual actúan como oposición a la revolución bolivariana que intenta desplazar ese modelo hacia uno más justo, equitativo, que tenga al ser humano como prioridad en lugar de apéndice secundario, utilizado según conveniencia de los que ostentan un tipo u otro de poder.
Pero la disociación es mucho más amplia y tiene raíces más profundas, que ahora con la voluntad de una nueva sensibilidad que intenta el cambio de dirección, se actualizan e intensifican con mayor fuerza e irrumpen de lo psicológico a lo público, haciéndose evidente el contraste. Esa disociación puede por ejemplo apreciarse en el momento que abstraemos el dinero o capital, de las fuerzas de trabajo y procesos de transformación de materias primas que representa.
El dinero es solo una representación, un dedo que señala hacia aquello que representa, y tiene por función facilitarlo, agilizar su intercambio. Cuando ese dinero deja de invertirse en nuevos procesos de transformación o industrias agrícolas y pecuarias para convertirse en capital especulativo. Cuando se comienza a imprimir dinero sin ningún tipo de respaldo ni control.
Cuando el capital financiero circulante multiplica diez o veinte veces lo que realmente producimos y se puede comprar y vender, cuando especulando compra y vende “paquetes” de productos inexistentes que nadie abre ni pregunta que son, y finalmente termina desmoronando toda esa arquitectura económica que negociaba con aire, ¿qué está representando entonces? ¿Qué función está cumpliendo?
Nos dicen desde el norte que la banca hizo negocios demasiados riesgosos, que hay que supervisar y regular más y mejor sus transacciones. Pero ¿no se trataba de que el libre mercado era el mejor regulador y productor de ganancias, el verdadero posibilitador del sueño americano? ¿No se promovieron como paraísos fiscales los territorios a salvo de toda ley reguladora de capitales, decretando el fin de la historia?
¿Cuál es ese sueño americano? ¿Que el mundo y la sociedad sean una ruleta en la que todos puedan lanzar su bolita, para que uno de cada treinta y seis pueda convertirse por azar en tejanos petroleros multimillonarios con inmensas haciendas, como en “los Beberly Ricos" o "Dallas”? Hasta donde sabemos es la fuerza del trabajo, de la experiencia y el conocimiento acumulado por las generaciones, aplicada cual tecnología a las materias primas, la que produce lo necesario a la existencia.
Sin embargo, promovemos el libre mercado de capitales financieros como el mayor productor de riquezas, es decir liberamos, desregulamos todo control sobre sus movimientos para vivir en el mejor de los mundos posibles. ¿No es eso también disociación psicótica? Si desatendemos la producción de lo necesario para la existencia en pos de fáciles ganancias especulativas, ¿adónde se supone que nos conduce ese camino?
Yo entiendo que necesitamos producir para que todos los que participen puedan cubrir holgadamente sus necesidades, entiendo que esas cuentas puedan facilitarse traduciéndolo a números y representándolo en dinero. Pero también entiendo que cuando disociamos el dinero de aquello a lo cual representa, entonces llegamos como ahora a miles de millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades.
Ya sea porque no se producen ni hay alimentos disponibles, ya sea porque no tienen el dinero necesario para acceder a ellos. Si seguimos caminando por esta vía donde solo importa el dinero aunque sea producto de la usura o especulación, y todos aspiramos a abandonar el trabajo productivo, ¿qué compraremos con él? A medida que cada vez menos produzcamos ¿comeremos y beberemos papeles de colores?
También entiendo que los robots de todo tipo pueden ser incluso más eficientes que los seres humanos en muchas tareas mecánicas. ¡Aleluya! ¡Que nos sustituyan! ¿Pero eso significa decir que ya somos inútiles y hemos de morir de hambre? Es este pensamiento que nos cosifica y nos vuelve piezas reemplazables y desechables dentro de los mecanismos, lo que está detrás de todo esto. Lo mismo puede decirse de las burbujas.
Las burbujas que antes o después chocan con un alfiler, con algo más consistente que su estructura y estallan llenándonos con su vacío, no son solo los paquetes financieros, sino todas las ilusiones y/o creencias de las que tarde o temprano la dinámica de las relaciones y los hechos nos despiertan. Todo aquello que creemos sólido, eterno, seguro y de repente se desmorona poniendo en evidencia que solo es memoria con carga, una fijación sicológica.
En ese sentido podríamos decir que todo un modelo económico y cultural que se desmorona, es un paquete de hábitos y creencias, desfasado con la dinámica de los hechos en relación con nuestro entorno humano y natural. Lo cual pone en evidencia que la estructura de la vida, de la realidad en que creíamos firmemente, de la cual éramos fieles devotos, no es coherente con lo viviente.
Habituarse, dormirse y despertar de un sueño, de una fijación sicológica, es entonces parte inevitable de la evolución. No podemos por ende hablar de revolución económica y cultural sin incluir la revolución sicológica, mental. Bueno, poder hablar podemos si eso es lo que queremos, lo que no es posible es lograrla.
En todo caso simultáneamente con el desmoronamiento de una ilusión, aflora una nueva sensibilidad continental, mundial, que pone en evidencia la acumulación de insatisfacción del ensueño, de la burbuja que estalla, en comparación con lo que poníamos en y esperábamos de ella. Ambos componentes son contra caras estructurales de las mismas circunstancias.
En ese sentido la crisis del cambio trasciende lo local, lo nacional, lo geográfico, lo personal. Ahora nos toca reconocer que nuestro planeta es un barco en el que todos navegamos por el infinito y desconocido espacio, del mismo modo que hace quinientos años venimos cayendo en cuenta de que el mundo es redondo y gira en torno al sol, que hay infinitos soles y galaxias.
En el universo, en el cosmos todo, absolutamente todo es interdependiente, es un pequeño pañuelo en el que cada acción en una dirección acumula inercia hasta que afectando los umbrales de tolerancia, interactúa con sistemas mayores, irrumpiendo nuevas variables. ¿Qué tiene que ver esto con lo que vivimos cada día, con lo que me dice o hace mi pareja?
Bueno, explícame tú los cambios que sobrevinieron luego del Renacimiento o de la teoría de la relatividad, que no eran más que fríos conceptos o suposiciones. Pero también una ampliación de la imagen del mundo, de lo que creían y les importaba en aquellos momentos, y que se vio alterado por los ingenios resultantes de la multiplicación de las relaciones implícitas en aquellas fórmulas, hasta producir las revoluciones económicas y culturales que vivimos hoy en día.
¿No es la constatación de esas más amplias y cósmicas relaciones, lo que impulsa este mundo interconectado por las tecnologías de producción, transporte y comunicación? ¿Cómo hicimos para procesar al petróleo que es el movimiento de nuestra civilización? ¿Y lo electro magnético cual veloces comunicaciones? ¿No te enteras y sufres hoy más intensa y velozmente de lo que opina tu pareja y vecino? Entonces velocidad e intensidad, son dos componentes ineludibles de lo que hoy igual que ayer sucede.
En realidad, es la velocidad e intensidad a la que hoy todo sucede, lo que hace la diferencia. La concepción mecánica de la vida, de cosas que se relacionaban con otras cosas en el tiempo, siendo unas las causas y otras las consecuencias, se apoyaba justamente en la lentitud y vitalidad difusa de los cambios.
Muchas veces pasaban decenas de generaciones antes de que un hábito o una creencia cambiaran. Por lo tanto el cambio ha sido hasta ahora más un hobbie de moda que un tema real, algo de lo que se habla en las reuniones sociales, sobre todo cuando uno no ha realizado durante el día tareas agotadoras y tiene mucha energía disponible que necesita distraer u ocupar en algo.
El cambio era un tema de películas y teatros, de obras dramáticas imaginarias, donde la intensidad se representaba con increscendos musicales. En esos guiones a los protagonistas les sucedían y debían dar respuesta en un solo o unos pocos días, a lo mismo o más que a cualquier persona normal en toda una vida.
Pero hoy el cambio golpea directa, intensa, aceleradamente nuestros hábitos, creencias, cuerpos, necesidades, formas de vida. Ya no se trata de algo para hablar, sino de eventos que nos afectan y exigen una velocidad e intensidad apropiada de adaptación. Exigen respuestas concretas para equilibrar la conciencia y la vida con esa dinámica o fuerza de hechos desencadenada.
Ya no hace falta representar tragedias griegas, ni que las orquestas interpreten trasfondos musicales dramáticos, para transmitir esos tonos de agitación a nuestras emociones y cuerpos. Hoy esa misma intensidad y velocidad de eventos es ya parte de la vida, y ese dramatismo ya es parte de nuestros cuerpos, ya se expresa en el tono de voz de los que lo estamos viviendo.
Ya no hace falta que lo inventemos ni que salgamos con los violines y las flautas a las plazas o a los trabajos, porque ya vivimos a ese ritmo y tonos. Aunque en verdad sería preferible que paseáramos armados de instrumentos musicales y canciones en lugar de pistolas y gases lacrimógenos.
Creo sin embargo, que los líderes del primer mundo desarrollado no se han dado cuenta todavía, de que el guión pasó del teatro al escenario real de la vida, que mucha gente se queda sin trabajos ni viviendas, sin medicina, estudios ni alimentos. Y siguen reuniéndose en cumbres y vendiendo imágenes en reality show. Hablando, hablando y prometiendo, prometiendo.
Pero ya pasó el tiempo de las caras bonitas y las buenas intenciones. Ya no hay tiempo para show, el imperio de las circunstancias exige respuestas concretas e inmediatas. El ser humano convertido en cosa, en apéndice secundario de un sistema mecánico, al que lo único que le interesa es su continuidad, ya no acepta ni tolera más esas circunstancias.
Las calles se van convirtiendo en turbulentos ríos de vida, en corrientes de seres humanos que expresan atronadoramente sus necesidades y exigen justicia. Si creyeron que el ser humano era un juguete manipulable sin consecuencias y eternamente engañable, se van a llevar una gran decepción y susto. Porque como cualquier fuerza de la naturaleza, de la vida, más allá de ciertos umbrales se vuelve incontrolable y destructiva, arrasa todo lo que se le pone delante.
No falta mucho para que la apariencia de racionalidad y sensatez social, se la lleve la velocidad e intensidad de los eventos. De allí la relevancia de las nuevas alternativas concretas, las nuevas direcciones que se van decidiendo pero que sin embargo los medios de comunicación invisibilizan para mantener la mirada pasiva, hipnotizada con lo viejo.
Para que pueda hablarse realmente de alternativas, de nuevas direcciones, lo fundamental es que tengan en cuenta al ser humano, que le den prioridad sobre las cosas, sobre la mecanicidad de los sistemas y su continuidad. En otras palabras hay que invertir todo el movimiento, hay que liberar al ser humano de su dependencia y esclavitud, de ser apéndice de un tropismo de hábitos y creencias que lo pisotea y masacra para perpetuarse.
El ser humano no es una cosa, no puede ser reducido a ni tratado como una cosa. Y es porque no terminamos de aprender eso que vivimos en una dialéctica histórica, generacional, que repite una y otra vez los mismos conflictos y luchas. Ser humano es amar la libertad y odiar los determinismos. Ese es el centro, el guión de todos nuestros argumentos dramáticos.
El núcleo central de la vida no es racional. Si lo fuese, es difícil explicar como lo que dijo e hizo Jesús hace dos mil años, Simón Bolívar hace doscientos o el Ché Guevara hace solo unos añitos, se reúnen y ocupan lugares estelares en la dirección de los presentes eventos. Pareciera como si la atmósfera de otros tiempos irrumpiera de repente en estos, trayendo y dándoles un sabor diferente, añejo y conocido, recordado, pero fresco, vital y nuevo a la vez.
Pareciera que aquellos acontecimientos tan distantes en el tiempo, tienen sin embargo un presentimiento similar que los nuclea, que de algún modo anticipa y profetiza estos tiempos, y en algún sentido hasta los trae a ser. Como si aquellas personas, sabiéndolo o no, no solo hablaban y actuaban para su época, sino que eran profetas y parteros de la nuestra, de nosotros.
Por otra parte es “el sueño americano” lo que se desmorona y muestra inviable, y es la conciencia colectiva la que “sueña un nuevo hombre y mundo” una vez más. Por lo cual es de suponerse que el núcleo esencial de los acontecimientos, es mucho más profundo que las razones que de él podemos dar, que tiene más que ver con úteros y vísceras de la historia o la Pacha Mama, que con cabezotas sumergidas en livianos y vacíos tiempos modernos.
En todo caso, todo esto se me parece más a un sueño que tras mucho hablarse y pensarse pasa finalmente a vivirse, a encarnarse. A una simple y sutil fragancia que comienza a poder verse y palparse. Solo que para escuchar la nueva canción tienes de deshipnotizar, desprogramar tus ojos y oídos, de la ruidosa inercia del viejo sueño.
El viejo sueño es una máquina gastada y chirreante a punto de colapsar. Obama puede ser una muy buena persona y vendedor de imagen, sin duda tiene más rating que su predecesor. Pero la máquina impone sus mecanismos y ruidos, camina hacia su autodestrucción. Las palabras bonitas van por un lado y los hechos del viejo tropismo por otro.
Las nuevas direcciones son humildes y sutiles, en comparación con el orgullo de las superestructuras de lo viejo y el ruido que harán al desmoronarse junto con todo un sistema de hábitos y creencias. Hay que despertar de ese sueño para poder ver con miradas simples y frescas lo que está naciendo. Lo nuevo es vital, pleno y sorprendente.
Lo nuevo no pueden ser papeles amarillos de tiempo y garabatos, sino hojas en blanco aún por escribir. Lo nuevo requiere libertad del pasado para elegir lo por ser. Lo nuevo habita en el corazón del ser humano, ha de ser visto y conductualizado para que pueda habitar también en los cuerpos, en el mundo.
Lo nuevo es fuente de vida y no de abstracciones, no puede nacer de las instituciones, sino de lo viviente. De una conciencia activa, creativa, despierta, revolucionada, conciente de si. Capaz de reconocerse y recrearse. Capaz de ejercitar su libertad, de saborear y compartir sus frutos.
sábado, abril 18, 2009
Manuel Freytas: Colapsa la credibilidad social en el sistema
Por Manuel Freytas manuelfreytas@iarnoticias.com | IAR Noticias
Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.Ver sus trabajos en Google y en IAR Noticias
![]() |
Algunos cafés londinenses ofrecen sus "especiales de recesión", menús económicos para estos tiempos de crisis. |
![]() |
Pasajeros caminan por uno de los andenes de la estación de trenes de Saint Lazare, París durante una jornada de huelga general contra el desempleo, el jueves 26 de marzo,. |
viernes, abril 17, 2009
Javier Arias Trejo: Choque de civilizaciones
Por Javier Arias Trejo Alterglobalización
La Civilizacion Capitalista dice…
–“El egoísmo personal es el mejor motor para la economía”.
La Civilizacion Humanista dice…
–“El egoísmo personal carcome los fundamentos de la convivencia y, a la larga, los de la propia economía.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“Las empresas privadas crean la riqueza. El sector público consume la riqueza”.
La Civilizacion Humanista dice…
–“El sol, la lluvia y el trabajo de los seres vivos crean la riqueza. Todos los seres creamos y todos consumimos.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“La búsqueda insaciable del lucro personal da sentido a la vida.”
La Civilizacion Humanista dice…
–“La búsqueda del beneficio grupal y colectivo da sentido a la vida. El egoísmo como estilo de vida nos encierra en el abismo de la soledad y la enfermedad mental.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“El capital impone las reglas que deben cumplir las condiciones laborales en cada lugar y momento."
La Civilizacion Humanista dice…
–“La dignidad humana fija las condiciones laborales que debe respetar el capital.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“La propiedad privada es sagrada. Cada ente debe acumular tanta propiedad como sea capaz."
La Civilizacion Humanista dice…
–“Los recursos naturales son sagrados y deben ser disfrutados por todos. Mientras un sólo ser humano muera de hambre la acumulación es una forma de robo.”.
La Civilizacion Capitalista dice…
–“La Democracia no debe formar parte de las reglas que rigen las empresas.”
La Civilizacion Humanista dice…
–“La Democracia tiene que entrar en todas partes para que deje de ser una cáscara hueca.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“Los beneficios obtenidos por entes privados deben crecer siempre.”
La Civilizacion Humanista dice…
–“El Bienestar social y los Derechos humanos deben crecer siempre, incluso a costa de los beneficios monetarios de los entes privados.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“La acción militar es garantía de poder, éxito y seguridad”.
La Civilizacion Humanista dice…
–“La acción militar es garantía de destrucción, terrorismo, empobrecimiento, miedo y venganza.”
La Civilizacion Capitalista dice…
–“El altruismo es un comportamiento económicamente ineficaz.”
La Civilizacion Humanista dice…
–“El altruismo es el motor de una sociedad en desarrollo…”
jueves, abril 16, 2009
Ignacio López: La crisis que cambiará el mundo
Vía Espiritualidad y Política
Vídeo personal, editado por Ignacio López, un analista de mercados anónimo, que por su profesión y conocimientos cree saber cómo va a evolucionar la crisis, y que "siente la necesidad de decirlo". Y así ha realizado este muy buen vídeo de 9 minutos, colgado el lunes 13 en Youtube y que han visto todavía muy pocas personas, pero que hace un análisis global en mi opinión correcto.
www.exposureroom.com/nuevaera
Agregado Via Espiritualidad y Política
El miércoles publicamos en el blog el vídeo La crisis que cambiará el mundo. Ya ha comenzado a difundirse por Internet, y nos ha gustado especialmente como lo han hecho en El blog alternativo, han elaborado una magnífica presentación del vídeo y un buen resumen. He pensado que sería oportuno publicarlo, así los que no tengan tiempo de ver el vídeo por lo menos tendrán una idea bastante clara de lo que dice, y los que no lo hayan visto todavía, les puede animar a verlo.
Os copio la presentación que han hecho en El blog alternativo:
“Está claro que esto tenía que pasar.
No es justo ni sostenible que el 20% de la población mundial tenga más del 85% de la riqueza
y lo que no tiene sentido acaba por caer. Ha pasado siempre.
Toda la generación de menores de 65 años somos la primera generación en la historia de la humanidad que no ha sufrido un gran problema: guerras, epidemias, crisis… y este es el problema que nos ha tocado vivir”
Ignacio López
Este vídeo de 9’ nos explica la situación económica y social actual de forma mucho más clara y contundente que los políticos y muchos tertulianos televisivos, con crudeza pero con esperanza.
Su autor es Ignacio López, ingeniero industrial y analista de mercados nacionales e internacionales de 43 años, que utiliza sus conocimientos profesionales para mostrarnos dónde estamos y a dónde vamos, y su discurso coincide plenamente con otros autores que ya hemos visto como Fredy Kofman, Edward de Bono, Claudio Naranjo y José Luis Sampedro y que nos hablan de un cambio de paradigma.
Estamos en el final de un ciclo histórico y por eso los poderosos son tan herméticos en el tema porque esto implica la disolución de este Sistema con ellos incorporados.
Este es un RESUMEN del análisis de Ignacio López a quien le agradecemos su trabajo por su claridad y franqueza:
El vídeo se divide en 6 partes:
1. Globalización
2. Problemas
3. Consecuencias
4. Soluciones
5. Sentido común
6. A dónde vamos
1. GLOBALIZACIÓN
El lado negativo de la globalización es que las situaciones de crisis se generalizan para todos y todos a la vez.
En todos los estados los ingresos se reducen, aumentan los gastos por las prestaciones de desempleo, la lucha contra la delincuencia, etc. y el déficit público se dispara.
Por primera vez en la historia van mal todos los sectores de todos los países a la vez y el Sistema financiero no puede solucionarlo y revertir la economía para volver a la senda del crecimiento porque no tiene suficientes recursos.
2. PROBLEMAS
Se han generado déficits públicos por el descenso de los impuestos y el aumento de los gastos derivados de las medidas económicas de rescate y la cobertura de desempleo.
En otras crisis del pasado la solución fue la emisión de deuda pública pero en esta ocasión esto es inviable porque afecta a todos a la vez.
3. CONSECUENCIAS
Como siempre los países más pobres son los más perjudicados. La situación en Africa y América Latina puede ser desastrosa y en Europa se prevee:
* Nacionalizaciones masivas del sistema financiero
* Desempleo hasta niveles insostenibles
* Aumento drástico de la delincuencia
* Incapacidad de los estados de sufragar todo lo que pide la población: mayor seguridad, facilidades para la hipoteca, etc.
* Huelgas generales y masivas
* Aumento atroz del racismo y xenofobia
* Convocatoria de elecciones anticipadas en todos los países
Es un círculo vicioso de más gasto y menos recursos que no puede ser salvado por los mercados financieros porque esto ocurre en todos los países a la vez.
4. SOLUCIONES
Ya no es posible devaluar la moneda como ocurrió en el pasado, sino que estamos ante un cambio radical del sistema en que vivimos.
Se puede llevar a cabo de 2 maneras:
* Llegar al nuevo Sistema por situaciones muy trágicas
* Llegar de forma más ordenada y con el menor número de víctimas. Pero esta vía es difícil con un sistema político sujeto a elecciones
5. SENTIDO COMÚN
Está claro que esto tenía que pasar. No es justo ni sostenible que el 20% de la población mundial tenga más del 85% de la riqueza y lo que no tiene sentido acaba por caer. Ha pasado siempre.
Toda la generación de menores de 65 años somos la primera generación en la historia de la humanidad que no ha sufrido un gran problema: guerras, epidemias, crisis… y este es el problema que nos ha tocado vivir.
6. A DÓNDE VAMOS
A un mundo más justo, con menos diferencias entre ricos y pobres, con valores de felicidad en las pequeñas cosas, menos consumista y menos contaminante. Este es el mundo que viene y que nos toca construir.
miércoles, abril 15, 2009
Adrian Salbuchi: Nuevo Orden Mundial (Vídeo)
Explica algunas de las raíces del Nuevo Orden Mundial, y permite entrever su probable devenir en el que el actual colapso financiero global conforma una parte integral de un proceso más amplio que tiene un claro objetivo ulterior: erigir un gobierno mundial.
Adrián Salbuchi, analista internacional www.asalbuchi.com.ar
sábado, abril 11, 2009
viernes, abril 10, 2009
EEUU: cultivo doméstico de verduras en el jardín
Por Luis F. Quintero / Lorenzo Ramírez para Libertad Digital
Siguen llegando noticias sorprendentes del otro lado del Atlántico. La crisis hace estragos en las economías domésticas de multitud de núcleos urbanos estadounidenses al tiempo que agudiza el ingenio de sus habitantes.
Precisamente, una de las medidas propuestas por candidatos a la alcaldía de Detroit para aprovechar las amplias zonas desocupadas de la ciudad consiste en dedicarlas al autocultivo. Una medida que está siendo adoptada por muchos particulares en EEUU.
Se impone el autocultivo en el hogar
Es el caso de varios vecinos de Fort Worth (Texas). Allí, Rick Archie, dueño de Archie Garderland (compañía de venta de semillas) señala que se ha registrado un importante incremento en las ventas. Algo que "siempre sucede en épocas de crisis". Archie no duda en atribuir esta tendencia a los problemas financieros que atraviesan un creciente número de familias en EEUU, según publica el Star Telegram.
El fenómeno es el siguiente. Los vecinos optan por cultivar sus propias verduras y hortalizas en el jardín de sus casas, "por la economía y porque es más divertido". Así lo explica Debbie McNeill, una ama de casa que mantiene un pequeño huerto de cuatro metros cuadrados situado en el jardín de casa de su madre.
El dueño de Archie Garderland estima que la venta de plantas de hortalizas ha incrementado de un 20% a un 25% en lo que va de 2009. Un porcentaje que se incrementa hasta el 60% en el caso de Alimentaciones Russell en la ciudad de Haltom. Unos datos que corroboran los mayoristas del mercado de las semillas.
Algunas compañías, como Semillas Park en Carolina del Sur ha incrementado la producción de paquetes "multisemillas" para impulsar la producción de huertos familiares. Unos programas federales que cobraron relativo éxito durante las dos guerras mundiales.
El precio de estos paquetes ronda los 10 dólares y contiene semillas para cultivar seis hortalizas diferentes. Una inversión que, según la compañía W. Atlee Burpee en Pensilvania, podría ahorrar hasta 650 dólares en un supermercado si las condiciones climatológicas y el cuidado del agricultor doméstico dan sus frutos adecuadamente.
"Dinero-verdura"
Con este incremento en las ventas, los mayoristas agudizan aún más sus estrategias comerciales sabiendo que algunos consumidores no comprarán determinados paquetes que no incluyan aquellas verduras que más consumen, por eso diversifican.
Así, ofrecen paquetes que incluyen semillas de tomates, pimientos rojos, lechuga, zanahorias, guisantes y judías. Otro de los compuestos contiene semillas de calabacín, lechuga, pepinillos, tomates, judías y pimientos.
Ahorro y entretenimiento
Para mucha gente, esta actividad constituye un importante instrumento de ahorro, ya que proporciona entretenimiento para el tiempo de ocio y permite ahorrar costes, no sólo en alimentación sino también precisamente en ocio. En lugar de ir al cine, o tomar una copa, estas familias pueden disfrutar de una actividad relativamente barata.
Los productores de semillas señalan que aquellos particulares que quieran sumarse a esta última moda de ahorro en alimentación no sólo se sentirán orgullosos de cultivar sus propias verduras, sino que además obtendrán unos productos más sabrosos al poder consumirlos recién recogidos de la propia planta.
¿Cuánto puede ahorrar?
Según los productores de semillas, con una inversión de unos 14 dólares entre el paquete de semillas y los fertilizantes, los agricultores caseros podrían ahorrar entre 120 y 250 dólares en tomates. Por otro lado, los pimientos rojos, cuyo paquete de semillas cuesta únicamente 3 dólares puede llegar a ahorrar hasta 225 dólares. El ingenio se dispara en épocas de crisis.
Leer más...