sábado, marzo 28, 2009
jueves, marzo 26, 2009
Luis Britto García: La Generación de la Cuarta Guerra
Samuel Taylor Coleridge:“Kublai Khan”
Mucho se habla de la Guerra de Cuarta Generación; prácticamente nada de la Generación de la Cuarta Guerra, que ya ha empezado.
2
Las crisis traen guerras y éstas crisis. La de 1790 radicaliza la Revolución Francesa y anuncia las campañas napoleónicas. Estados Unidos interfiere en la Guerra de Independencia de Cuba en 1898 para salir de una grave recesión que arrastraba desde 1873. El siglo XX comienza con otra crisis económica mundial, para remontar la cual el capitalismo declara la Primera Guerra, también Mundial. El armisticio desencadena otra crisis de postguerra que barre con Italia, Alemania, gran parte de Europa y que en Estados Unidos revienta con el crash bursátil de 1929, que inevitablemente llevan al siguiente conflicto. La declaración de hostilidades sólo desenmascara la contienda iniciada.
3
Aceptan los ingenuos como arranque de la Segunda Guerra Mundial la invasión de Polonia en 1939, pero las hostilidades ya estaban declaradas desde la invasión de Mussolini a Abisinia en 1935, la Guerra Civil de España en 1936 y la anexión alemana de Austria en 1938.
4
Creen los ilusos que la Guerra del Pacífico comienza en 1941 con el ataque contra Pearl Harbor, pero en realidad había empezado desde 1934 con la invasión japonesa a Manchuria y la intervención de Estados Unidos en China con armamentos, pilotos y el embargo petrolero impuesto a Japón.
5
La única fecha cierta de comienzo de una guerra es la de la firma de la paz de la anterior, que invariablemente inaugura la inmediata crisis de postguerra.
6
Pues la naturaleza perversa del capitalismo es tal que, cuando se copa la demanda relativa –la de quienes no sólo necesitan un bien sino que además tienen dinero para comprarlo- la producción restante no puede ser adquirida por quienes la necesitan y no tienen medios, y el mercado se inunda con un excedente invendible que provoca la quiebra de empresas, los despidos masivos, la disminución del consumo y la parálisis del aparato productivo.
7
Entonces, la producción sólo puede ser reactivada mediante una intervención estatal que con medidas políticas cree una demanda de bienes no destinados al mercado. Los planes keynesianos de inversión pública, las grandes obras como las autopistas fascistas o las represas del New Deal de Roosevelt alivian la situación, pero no la resuelven.
8
Entonces hay que producir bienes que no copan el mercado porque sólo sirven para ser destruidos junto con quienes los manejan: fusiles, tanques, bombas. Para revivir el cadáver del capitalismo hay que matar seres humanos.
9
Alemania e Italia remontaron sus crisis de postguerra con una carrera armamentista que los llevó directamente a la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos capeó el crash de 1929 con grandes inversiones en programas sociales y obras públicas, pero su economía sólo resucitó cuando el conflicto planetario le permitió activar sus industrias para producir armamentos y reclutar a sus cesantes como soldados.
10
De la crisis de postguerra que dejó la Segunda Guerra Mundial sólo se emergió a partir de 1950 con la Guerra de Corea, que a su vez dejó una recesión que apenas remontó la Guerra de Vietnam, la cual abrió otra crisis que apenas alivió el dispendio inútil de la Guerra de las Galaxias, tras la cual comenzó otra depresión que no han podido paliar las guerras del Golfo, la de Kosovo, la de Afganistán ni la de Irak.
11
Estados Unidos, primera economía del mundo capitalista, responsable de cerca de un cuarto del Producto Interno Bruto Mundial, es el primer golpeado por la crisis: entre el último trimestre de 2008 y comienzos de 2009 su producción industrial decrece 11%; sus exportaciones bajan 22%, su consumo de bienes durables se contrae en 22% y el de bienes no durables en 7%, su PIB cae a una tasa de 3,8%, que al descontarle los inventarios baja a más de 5%; En mayo de 2008 el desempleo se incrementa al 11%, mientras el precio de las viviendas cae un 10% a lo largo del año pasado (Bernstein, Jorge: “Acople depresivo global”, ABP, 20-1-2009). 3.600.000 estadounidenses pierden sus trabajos; la Organización Mundial del Trabajo calcula que para fines de 2009 se perderán 50 millones de empleos en el mundo; el nuevo director de inteligencia nacional, Dennis C. Blair, declara que la crisis es la mayor amenaza a la seguridad de Estados Unidos, mayor que el terrorismo (Nelson D. Schwartz: “Empleos alterados”; The New York Times, 21-2-2009,p.3).
12
La única carta que le queda a Estados Unidos por jugar es la supremacía militar. Su economía no pudo evitar esta crisis ni siquiera con el desorbitado gasto militar de 623.000.000.000 dólares para 2007, superior al del resto del planeta; con el cual mantiene 800 bases militares, 9 flotas, y una alianza con la OTAN y la Unión Europea. El imperio necesita desesperadamente pretextos para incrementar la producción de armamentos y con ello activar sus industrias, emplear obreros y ocupar reclutas en la destrucción de países.
13
Presas no le faltan. El sistema industrial contemporáneo se mueve mediante el petróleo; cuyas reservas son decrecientes, y es probable que duren poco más de cincuenta años. Desde mediados del siglo pasado, con la desestabilización de países petroleros, el apoyo a Israel, la agresión contra Libia, el fomento del conflicto entre Irak e Irán, la invasión a Afganistán, la intervención en el golpe y el sabotaje petrolero en Venezuela, la invasión a Irak, la persistente amenaza contra Irán y la escaramuza de Osetia, Estados Unidos está involucrado en una incesante guerra cuyo objetivo es el saqueo y el control de la energía fósil del mundo.
14
Mientras las emisiones de gases de invernadero del mundo desarrollado alteran el clima y desatan la crisis alimentaria, Estados Unidos inicia otra guerra mediante el Plan Puebla Panamá y el Plan Colombia por el control de los hidrocarburos y las aguas, la biodiversidad y las tierras cultivables de América Central, la Amazonia y América del Sur a fin de aplicarlas a la producción de biocombustibles en lugar de la de alimentos. Y desde 2003, el subsecretario de Estado para Control de Armas y Solidaridad Internacional adelanta la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación, un bloqueo naval global que pretende reunir mil buques de guerra para incomunicar a los países díscolos, y del cual la reactivación de la IV Flota no es más que un aspecto.
15
Esta perpetua subordinación a los imperativos de la economía de guerra provoca la pérdida de control de la sociedad y del aparato político de Estados Unidos sobre su Complejo Militar Industrial y sus aparatos de seguridad, al cual las Leyes Patriotas excluyen de todo control jurisdiccional. Según declara el representante demócrata de California Brad Sherman, los disparatados auxilios financieros fueron aprobados porque “a unos pocos incluso se nos dijo que habría ley marcial en EEUU si votábamos que no” (Peter Dale Scout: “El rescate financiero de Paulson”, Rebelión, 13-01-2009). En su carta a Obama, el Premio Nóbel Pérez Esquivel considera “preocupante que una de las primeras medidas de su gobierno haya sido ordenar bombardeos en Afganistán, matando población civil, según informa el diario paquistaní The News (25-1-09), bajo el pretexto de que son ´terroristas´, y decida enviar 30 mil soldados más para ´defender la democracia´”. El ejército tradicional ejerce una desmesurada presión contra la privatización de la guerra a través de compañías como Blacwater. Mientras Obama ofrecía en julio de 2008 una retirada rápida de Irak, el New York Times reveló el 4 de diciembre que el Pentágono planeaba mantener allí 60.000 soldados “por un largo período, incluso hasta después de 2011”. Al conservar al Secretario de Defensa Robert M. Gates, adversario del plan de retirada, Obama abdica su poder de decidir sobre la prolongación de la guerra. O sobre el inicio de otra.
16
Estados Unidos quiere llevarse a su sepultura al resto del planeta. La creciente economía de China, la expansiva economía de India y de Pakistán, la agredida Rusia, el amenazado Irán, los Tigres del Asia, el avanzado Japón, no se resignarán a una confiscación unipolar de la energía fósil, sin la cual el mundo no funciona. Para desmontar esta dinámica diabólica, hay que desmontar el capitalismo.
Leer más...
miércoles, marzo 25, 2009
Jueves 26, 20h: por la libertad de Enric y contra el sistema financiero.
Enric Duran ha atacado el ojo del huracán del sistema financiero y ha hecho públicas propuestas para construir una vida más justa y digna. Por eso Enric les ha dado miedo y está en la cárcel. A él le han aislado por la fuerza, pero no han contado que detrás de esta acción somos muchas personas que NO CALLAREMOS.
En Barcelona, convocamos una concentración este jueves 26 de marzo a las 20h delante de la Bolsa de Barcelona. Por la libertad de Enric y contra el sistema financiero.También convocamos a todo el mundo que se quiera expresar, que lo haga con acciones originales por toda la ciudad, por todo el país. Acciones descentralizadas, optimistas, pacíficas y creativas. ¡Combatamos y sorprendamos a la fuerza del poder y la injusticia con creatividad e inteligencia!
Adjuntamos octavillas para repartir y el cartel de la concentración en Barcelona, si alguien quiere traducir el material y adaptarlo a su ciudad...
enric.pdf (223Kb) octavetaenric.pdf (59Kb)
Leer más...
martes, marzo 24, 2009
LEAP/E2020: Cumbre del G20 de Londres, la última oportunidad antes de la desarticulación política global
Carta abierta a los líderes del G20, publicada en el edición internacional del Financial Times de 24/03/2009 | Por Franck Biancheri | Director de estudios del LEAP/E2020, Presidente de Newropeans
Cumbre del G20 de Londres: Última oportunidad antes de la desarticulación política global
Señoras y Señores,
Su próxima cumbre tendrá lugar en algunos días en Londres pero no estamos seguros si ustedes tienen un semestre para impedir que el mundo se sumerja en una crisis que tomará al menos una década en resolverse, acompañada de una serie de tragedias y convulsiones. Consiguientemente esta carta abierta del LEAP/2020, quién percibió el advenimiento de la "crisis sistémica global" ya hace tres años, intenta explicar brevemente por qué ocurrió y cómo limitar un daño adicional.
Si bien ustedes comenzaron a sospechar que se iniciaba una crisis de magnitud hace menos de un año, el LEAP/E2020, en el segundo número de su "Global Europe Anticipation Bulletin" (GEAB N°2), previó que el mundo estaba a punto de entrar en la "fase de inicio" de una crisis de proporciones históricas. Desde entonces, mes tras mes, el LEAP/E2020 ha continuado elaborando pronósticos muy exactos del desarrollo de esta crisis con la que el mundo está ahora bregando espiadadamente. Por esta razón, nos sentimos con derecho a escribirles esta carta abierta que esperamos les ayude en las decisiones que tendrán que tomar en pocos días.
Esta crisis se está poniendo cada vez más peligrosa. Recientemente, en la 32va. edición de su Boletín, el LEAP/E2020 planteó una alarma respecto a ustedes, los líderes del G20. Si, cuando se reúnan en Londres el próximo 2 de abril, no fueran capaces de adoptar un conjunto de decisiones audaces e innovadoras, enfocadas en las cuestiones esenciales y los problemas, y ponerlas en acción en el verano boreal de 2009, la crisis conllevará una "desarticulación geopolítica generalizada" hacia fines de año, que afectará tanto al sistema internacional como a la estructura misma de las grandes organizaciones políticas como Estados Unidos, Rusia, China o la Unión Europea. Toda oportunidad para que controlen el destino de los 6 mil millones habitantes del mundo habrá desaparecido para ese entonces.
Su decisión: una crisis de 3 a 5 años o una crisis de por lo menos una década.
Hasta ahora ustedes simplemente se han preocupado por los síntomas y por los efectos secundarios de esta crisis porque, desafortunadamente, nada los preparó para enfrentar una crisis de tal dimensión histórica. Creyeron que agregar más aceite al motor global sería suficiente, desconociendo el hecho de que el motor se había fundido, sin posibilidad de reparación. A decir verdad, deben construir un nuevo motor y el tiempo se está agotando, mientras el sistema internacional se deteriora, mes a mes, cada vez más.
En el caso de una crisis muy importante, uno debe llegar al meollo de la cuestión. La única alternativa es emprender un conjunto de cambios drásticos, y así acortar enormemente la duración de la crisis y disminuir su trágico resultado o, en caso contrario, negarse a hacer cualquier cambio en un intento de salvar lo que queda del sistema actual prolongando la duración de la crisis e incrementando todas las consecuencias negativas. En Londres, el próximo 2 de abril, podrán preparar el terreno para solucionar la crisis de una manera ordenada en 3 a 5 años, o arrastrar al mundo a una década terrible.
Nos contentarnos con dar tres recomendaciones que consideramos estratégicas en el sentido de que, según el LEAP/E2020, en caso de que no se hayan comenzado a implementarlas este verano la desarticulación geopolítica mundial se volverá inevitable a partir de fines de este año.
LAS TRES RECOMENDACIONES ESTRATEGICAS DEL LEAP
1. ¡La clave de la solución de la crisis estriba en crear una nueva moneda de reserva internacional!
La primera recomendación es una idea muy simple: reformar el sistema monetario internacional heredado de la “Segunda Guerra Mundial” y crear una nueva moneda de reserva internacional. El dólar y la economía estadounidense no son ya capaces de respaldar el actual orden económico, financiero y monetario mundial. Mientras este problema estratégico no sea abordado y resuelto, la crisis se agravará. Efectivamente está en el meollo de las crisis de productos financieros, bancos, precios de energía... y de sus consecuencias en cuanto a desempleo masivo y al colapso de los niveles de vida. Es por lo tanto de una importancia esencial que esta cuestión sea el tema principal de la cumbre del G20 de Londres, y que se den los primeros pasos hacia una solución. De hecho, la solución a este problema es bien conocida, se trata de la creación de una moneda de reserva internacional (que podría llamarse el "Global") sobre la base de una cesta de divisas de las principales economías mundiales, es decir, dólar estadounidense, euro, yen, yuan, khaleeji (moneda común de los productores de petróleo del Golfo, que se lanza en enero de 2010), rublo, real... dirigido por un "Instituto Monetario Mundial", cuyo Consejo Administrativo refleje la importancia relativa de cada una de las economías cuyas monedas compongan el "Global". Deben pedirle al FMI y a los bancos centrales competentes que preparen este plan para junio de 2009, con una fecha de puesta en marcha a partir del 1º de enero de 2010. Este es el único camino para recuperar algún control de los acontecimientos actualmente desatados y al mismo tiempo lograr la gestión global compartida sobre la base de una moneda común situada en el centro de la actividad económica y financiera.
De acuerdo con el LEAP/E2020, si esta alternativa al sistema actualmente en colapso no ha sido puesta en marcha durante este verano, probando que hay otra opción a la de "cada uno por sí mismoª", el sistema internacional de hoy no lo sobrevivirá.
Si algunos de los estados del G20 piensan que es mejor mantener los privilegios del "status quo" tanto como sea posible, deben meditar sobre el hecho que, si hoy todavía pueden influir significativamente en la futura conformación de este nuevo sistema monetario mundial, en cuanto la fase de desarticulación geopolítica mundial haya empezado perderán toda capacidad de hacerlo.
2. ¡Implementar los sistemas de control bancarios lo antes posible!
La segunda recomendación ya ha sido mencionada muchas veces en los debates preliminares a su próxima Cumbre. Debe, consiguientemente, ser fácil de adoptar. Se refiere a crear un sistema de control bancario a escala mundial, antes del final del año, que elimine todos los "agujeros negros" del sistema. Sus expertos ya sugirieron varias posibilidades. Decídanse ya: ¡nacionalizar las instituciones financieras tan pronto como sea necesario! Es la única manera prevenir un nuevo episodio de enorme endeudamiento por ellas (es la clase de episodio que contribuyó de manera significativa a la crisis actual), y muestren al público en general que tienen cierta credibilidad para hacer frente a los banqueros.
3. ¡Hacer que el FMI evalúe los sistemas financieros estadounidense, británico y suizo!
La tercera recomendación se relaciona con un asunto políticamente delicado, que no puede ignorarse. Es esencial que, no más allá que julio de este año, el FMI presente una evaluación independiente de los tres sistemas financieros nacionales al G20 durante la crisis financiera actual: el estadounidense, el británico y el suizo. Ninguna recomendación sustentable podrá implementarse eficientemente mientras no se sepa claramente el daño causado por la crisis dentro de estos tres pilares del sistema financiero mundial. No es el momento de ser gentil con los países ubicados en el centro del presente caos financiero.
¡Escriban una declaración simple y breve!
Por último, por favor, permítannos recordarles que su tarea es restituir la confianza a 6 mil millones personas y a millones de organizaciones públicas y privadas. Consiguientemente no se olviden de escribir una breve declaración –no más de 2 páginas– presentando un máximo de 3 a 4 ideas claves que los no expertos pueden leer y comprender. Si no lo hacen así, nadie leerá lo que tienen que decir, aparte de un pequeño círculo de especialistas. Amén de no revivir la confianza general del público,
la crisis indefectiblemente empeorará.
Si esta carta abierta los ayuda a sentir que la historia juzgará el éxito o el fracaso de esta Cumbre, entonces, habrá sido útil. Según el LEAP/E2020, sus ciudadanías no esperarán más de un año para juzgarlos. ¡Esta vez, al menos, no podrán decir que nadie se los advirtió!
lunes, marzo 23, 2009
Cumbre del G-20: la última oportunidad del G-7 y la primera del BRIC
Por Alfredo Jalife-Rahme | Fuente: Diario La Jornada
En vísperas de la trascendental cumbre del G-20 del próximo 2 de abril en Londres, que constituye la última oportunidad para instalar un nuevo orden mundial de corte multipolar, el G-7 llega sumamente averiado, mientras el BRIC (Brasil, Rusia, India, China) ha exhibido sus grandes vulnerabilidades financieras.
Desde el punto de vista geoeconómico, la cumbre del G-20 constituye en realidad una cumbre del G-11: la suma del G-7, en plena decadencia, y del cuatripartita BRIC, en pleno ascenso, a quienes les corresponderá definir el nuevo orden mundial más geofinanciero que geoeconómico.
El orden geoeconómico y sus tendencias tanto en el corto como en el mediano plazo han sido definidos, con la obvia salvedad de una tercera guerra mundial: ascenso irreversible del BRIC que, junto a las potencias petroleras del Golfo Pérsico (en el que descuella en forma impresionante el doble ascenso geopolítico y geoeconómico de Irán como nueva potencia regional), y declive del G-7, que ha penetrado los infiernos e inviernos del crecimiento negativo.
En el orden geopolítico global también los hechos señalan un empate técnico entre las dos superpotencias nucleares, Estados Unidos y Rusia.
El verdadero desorden mundial se centra en el tsunami financiero que creó la dupla anglosajona, y cuyo símbolo inequívoco de poder lo constituye el dolarcentrismo, con la paradoja trágica de contar con un dólar sin valor económico intrínseco, pero todavía muy funcional debido a la ominosa ausencia de divisas competitivas.
El nuevo orden mundial ya asentó sus reales multipolares en los ámbitos geoestratégico y geoeconómico, pero falta por definir el destino de las geofinanzas.
¿Qué tanto estarán dispuestos Estados Unidos y Gran Bretaña a ceder su hegemonía financiera, al riesgo de llevar al mundo a una hecatombe sin paralelo?
Las finanzas especulativas anglosajonas –con todo su sistema bancario, contable, de seguros, de regulación y de calificadoras– se convirtieron en un cáncer intratable cuya metástasis empieza a carcomer a la socioeconomía y a la sicopolítica del mundo.
En la pasada cumbre del G-20 en Washington, que resultó estéril en el ocaso del aciago bushismo (lo cual hizo perder un tiempo precioso), afloraron tres posturas: 1) la exigencia de Rusia, Alemania y Francia para finiquitar la hegemonía del dólar a favor de una multipolaridad de divisas relativamente fuertes (euro, yen, yuan y rublo); 2) el unilateralismo anglosajón, apuntalado por Japón (que, en realidad, siempre ha pertenecido a la esfera de influencia del dólar, desde la Segunda Guerra Mundial), pese al tsunami financiero que provocó pretende mantener las prerrogativas unipolares del dolarcentrismo caduco, y 3) la equidistancia china, entre las posturas uno y tres, cuya desgracia consiste en poseer la mayor reserva de divisas, pero en dólares inservibles, que, insistimos, todavía son insustituibles.
Si la globalización financiera anglosajona reflejó la unipolaridad geopolítica de Estados Unidos a partir de 1991 (fecha de la disolución de la URSS), ergo, por necesidad imperativa el nuevo orden multipolar tanto geoestratégico como geoeconómico desemboca ineluctablemente en la desglobalización, con mayor ahínco en la regionalización con sus respectivas esferas de influencia que subsumen lo que hemos planteado como el nuevo orden hexapolar configurado por Estados Unidos, la Unión Europea y el BRIC. Con todo nuestro debido respeto, pero Japón, pese a representar todavía la segunda superpotencia económica, paradójicamente, a diferencia de los citados, no cuenta con una esfera de influencia regional, ya ni siquiera en el noreste ni el sureste de Asia. Japón no es un líder mundial, sino que pertenece a la zona de influencia de la anglosfera, que lideran Estados Unidos y Gran Bretaña.
En el ámbito geofinanciero se afinan las posturas previas a la cumbre del G-20 en Londres, entre las que cabe destacar la guerra a los paraísos fiscales que han declarado Alemania, Francia e Italia. Los paraísos fiscales, donde se manejan opacamente los derivados, representan una de los principales causales del tsunami financiero anglosajón y donde también se practican la evasión fiscal y el lavado de dinero de los bancos gracias a la contabilidad invisible y a la desregulación, es decir, la ausencia de supervisión gubernamental y ciudadana.
Al respecto el portal alemán Der Spiegel (23/2/09) afirma que Europa desea una mayor seguridad financiera, que pasa por la abolición de la piratería que practica la banca anglosajona en sus paraísos fiscales.
Entre las medidas que adoptaron los líderes de Francia, Alemania, Italia, España, Holanda y Gran Bretaña en la cumbre de Berlín del pasado 22 de febrero se sugirió la recapitalización del Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, su duplicación de capital hasta 500 mil millones de dólares (Obama levantó la puja para triplicar el capital del FMI). Falta ver qué tanto el BRIC, donde el FMI goza de pésima reputación, estará dispuesto a avalar tales propuestas, que pretenden resucitar subrepticiamente al cadavérico viejo orden mundial de los depredadores FMI y Banco Mundial.
La postura de Francia, Alemania e Italia no es nueva, y recordamos que durante una cumbre del G-7 celebrada en Francia, el entonces presidente gaullista Jacques Chirac había catalogado a los hedge funds (fondos de cobertura de riesgo) como un sida financiero y había exigido la erradicación de los paraísos fiscales, a lo que siempre se opuso Gran Bretaña.
Der Spiegel asevera que los comentaristas no creen la abolición de los paraísos fiscales hasta no verla implementada.
Es evidente que a la demencial desregulación que imperó en los mercados de la globalización financiera anglosajona proseguirá una mayor regulación que los grandes de Europa continental (Alemania, Francia e Italia) desean sea mucho mayor a lo que quizá llegue a conceder la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña. No faltarán comentaristas a los dos lados del Atlántico que aduzcan que la administración Obama, de corte eminentemente rooseveltiano, se acerque más a la postura de Europa continental y se aleje de la clásica piratería financiera de Gran Bretaña, que ha llevado al planeta al borde del colapso financiero. Tales comentaristas se basan en la gélida recepción que Obama procuró al primer ministro británico Gordon Brown en su reciente visita a Estados Unidos, llegando hasta vaticinar el fin de la relación especial entre Washington y Londres.
No creer hasta ver. La cumbre del G-20 marcará los verdaderos posicionamientos de los actores y probablemente la salvación financiera del planeta radicará en gran medida en la trascendental postura que adopte Obama: en tanto cuanto se aleje de la desregulación británica y se acerque a la regulación de Europa continental, al unísono del BRIC.
viernes, marzo 20, 2009
Leonid Ivashov: 11S, una provocación mundial
El General ruso retirado Leonid Ivashov, antiguo jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia, es una de las personas mejores informadas en el mundo, no sólo por el importante cargo que ocupó y que le permitió gozar de una serie de sofisticadas herramientas: satélites artificiales, inteligencia militar, equipo de analistas y otras redes de informaciones secretas o confidenciales, sino porque también es actualmente vicepresidente de la Academia de Geopolítica en Moscú. Pero lo más destacado del General Ivashov es su transparencia y sinceridad al momento de hablar de problemas políticos de poder mundial que están afectando la Humanidad.
11 de septiembre: una provocación mundial
La experiencia de la humanidad demuestra que el terrorismo aparece donde quiera que se produce una agravación de las contradicciones en un momento determinado, donde las relaciones comienzan a degradarse en el seno de la sociedad y donde el orden social sufre cambios, allí donde surge la inestabilidad política, económica y social, donde se liberan potenciales de agresividad, donde decaen los valores morales, donde triunfan el cinismo y el nihilismo, donde se legalizan los vicios y donde la criminalidad se desarrolla aceleradamente.
Los procesos ligados a la globalización crean condiciones favorables para esos fenómenos, extremadamente peligrosos. Provocan una nueva división del mapa geopolítico del mundo, una redistribución de los recursos del planeta, violan la soberanía y borran las fronteras de los Estados, desmantelan el derecho internacional, acaban con la diversidad cultural, empobrecen la vida espiritual y moral.
Pienso que hoy en día podemos hablar de una crisis sistémica de la civilización humana. Esta se manifiesta de forma particularmente aguda en el plano de la interpretación filosófica de la vida. Sus manifestaciones más espectaculares tienen que ver con el sentido que se atribuye a la vida, a la economía y al campo de la seguridad internacional.
La ausencia de nuevas ideas filosóficas, la crisis moral y espiritual, la deformación de la percepción del mundo, la difusión de fenómenos amorales contrarios a la tradición, la competencia por el enriquecimiento ilimitado y el poder, la crueldad, llevan la humanidad a la decadencia y quizás a la catástrofe.
La inquietud, así como la falta de perspectivas de vida y de desarrollo en la que se ven sumidos muchos pueblos y Estados constituyen un importante factor de inestabilidad mundial.
La esencia de la crisis económica se manifiesta en la lucha implacable por los recursos naturales, en los esfuerzos que despliegan las grandes potencias mundiales, sobre todo los Estados Unidos de América, así como algunas empresas multinacionales para someter a sus intereses los sistemas económicos de otros Estados y tomar el control de los recursos del planeta, sobre todo el de las fuentes de aprovisionamiento en hidrocarburos.
La destrucción del modelo multipolar que garantizaba el equilibrio de fuerzas en el mundo provocó también la destrucción del sistema de seguridad internacional, de las normas y principios que regían las relaciones entre los Estados, y la del papel de la ONU y de su Consejo de Seguridad.
Hoy por hoy Estados Unidos se arroga el derecho de decidir el destino de otros Estados, de cometer actos de agresión, de someter los principios de la Carta de las Naciones Unidas a su propia legislación. Fueron precisamente los países occidentales quienes, mediante sus acciones y agresiones contra la República Federativa de Yugoslavia e Irak y al permitir de forma evidente la agresión israelí contra el Líbano, amenazando a Siria, Irán y otros países, liberaron un enorme energía de resistencia, de venganza y de extremismo, energía que reforzó el potencial del terror antes de volverse, como un bumerang, contra el propio Occidente.
El análisis de la esencia de los procesos de globalización, así como de las doctrinas políticas y militares de Estados Unidos, demuestra el terrorismo favorece la realización de los objetivos de dominación mundial y la sumisión de los Estados a los intereses de la oligarquía mundial.
Eso significa que (el terrorismo) no constituye por sí mismo un actor de la política mundial sino un simple instrumento, el medio para instaurar un nuevo orden unipolar con un centro de mando mundial único, para borrar las fronteras nacionales y garantizar el dominio de una nueva élite mundial. Es precisamente esta última el principal actor del terrorismo internacional, su ideólogo y su “padrino”.
También es ella la que se esfuerza por dirigir el terrorismo contra otros Estados, incluyendo a Rusia.
El principal blanco de la nueva élite mundial es la realidad natural, tradicional, histórica y cultural que sentó las bases del sistema de relaciones entre los Estados, de la organización de la civilización humana en Estados nacionales, de la identidad nacional.
El actual terrorismo internacional es un fenómeno que consiste, para estructuras gubernamentales y no gubernamentales, en utilizar el terror como medio de alcanzar objetivos políticos aterrorizando, desestabilizando a la población en el plano socio-sicológico, desmotivando las estructuras del poder del Estado y creando condiciones que permitan manipular la política del Estado y el comportamiento de la ciudadanía.
El terrorismo es un medio de hacer la guerra de manera diferente, no convencional. Simultáneamente, el terrorismo, conjugado con los medios [de difusión], se comporta como un sistema de control de los procesos mundiales.
Es precisamente la simbiosis entre los medios [de difusión] y el terror lo que crea las condiciones favorables a grandes trastornos en la política mundial y en la realidad existente.
Si se examinan en ese contexto los hechos ocurridos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, podemos llegar a las siguientes conclusiones:



En Afganistán, en Kosovo, en Asia Central, en el Medio Oriente y en el Cáucaso, comprobamos que el terror sirve también para proteger a narcotraficantes, desestabilizando sus zonas de paso.
Está comprobado que en un contexto de crisis sistémica mundial el terror se ha convertido en una especie de cultura de la muerte, en la cultura de nuestra cotidianidad. Irrumpe en la próspera Europa, atormenta a Rusia, sacude el Medio Oriente y el este de Asia. Hace que la comunidad internacional se vuelva adicta a la injerencia violenta e ilegal en los asuntos internos de los Estados y a la destrucción del sistema de seguridad internacional. El terror engendra el culto de la fuerza y somete a esta la política, el comportamiento de los gobiernos y el de la población.
Lo más espantoso es que el terrorismo tiene mucho futuro debido a la nueva espiral de guerra que hoy se perfila por la redistribución de los recursos mundiales y por el control de las zonas claves del planeta. Dentro de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos, aprobada este año por el congreso estadounidense, el objetivo abiertamente declarado de la política de Washington es «garantizar el acceso a las regiones claves del mundo, a las comunicaciones estratégicas y a los recursos mundiales», teniendo como medio para lograrlo la realización de golpes preventivos contra cualquier país.
Desde el punto de vista del congreso, Estados Unidos puede entonces adoptar una doctrina de golpes nucleares preventivos, que tiene mucho de terrorismo nuclear.
Ello implica la utilización a gran escala de sustancias nocivas y de armas de destrucción masiva. No habrá escrúpulos a la hora de determinar los medios a emplear para responder a un ataque. Sólo será cuestión de escoger los medios.
La provocación mediante un acto de terrorismo se convierte en un medio para alcanzar objetivos políticos a escala global, regional o local. Así fue como una provocación organizada en la localidad de Rachic (en Kosovo, Serbia) acabó dando lugar al cambio de régimen político en Serbia y al derrumbe de la República Federativa de Yugoslavia, mientras que servía de pretexto a la agresión de la OTAN y a la separación de Kosovo de Serbia. Se trata en ese caso de una provocación a escala regional. Lo mismo se puede decir de la reciente provocación que dio lugar a la agresión de Israel contra el Líbano, en julio de 2006.
Las explosiones en el metro de Londres, los desórdenes de Paris en 2005-2006, son provocaciones locales que tuvieron repercusiones en la política y en la opinión pública en Gran Bretaña y en Francia.
Detrás de prácticamente cada acto de terrorismo se esconden fuerzas políticas poderosas, empresas transnacionales o estructuras criminales con objetivos precisos. Y casi todos los actos terroristas, con excepción de las actividades de liberación nacional, son en realidad provocaciones. Incluso en el caso de Irak, las explosiones en las mezquitas sunnitas y chiítas no son más provocaciones organizadas según el principio «divide y vencerás». Lo mismo sucede con la toma de rehenes y el asesinato de miembros de la misión diplomática rusa en Bagdad.
El acto terrorista cometido con fines provocativos es tan antiguo como la humanidad misma. Provocaciones terroristas sirvieron precisamente como pretexto para el desencadenamiento de las dos guerras mundiales.
Los sucesos del 11 de septiembre de 2001 constituyen una provocación mundial. Se puede hablar incluso de una operación a escala mundial. Las operaciones de este tipo generalmente permiten resolver varios problemas mundiales a la vez. Se pueden definir de la siguiente manera:



El desarrollo de una operación-provocación cuenta siempre con la obligada presencia de 3 elementos:



En el caso de la provocación del 11 de septiembre, y contrariamente a la opinión dominante, «Al Qaeda» no podía ordenar su realización, ni organizarla ya que no disponía de los recursos financieros (enormes) que exigiría una acción de tanta envergadura.
Todas las operaciones que ha realizado esa organización son acciones de tipo local y bastante primitivas. No dispone de los recursos humanos, de una red de agentes lo suficientemente desarrollada en territorio estadounidense, que le permitirían penetrar las decenas de estructuras públicas y privadas que garantizan el funcionamiento de los transportes aéreos y que velan por su seguridad.
Por consiguiente, Al Qaeda no podría haber sido el organizador de esa operación (si no ¿de qué sirven el FBI y la CIA?).
En cambio, sí puede haber sido un simple ejecutante de este acto terrorista.
En mi opinión, puede haber sido la oligarquía financiera mundial la que ordenó la realización de esa provocación, para instaurar de una vez y por todas «la dictadura fascista mundial de los bancos» (expresión del conocido economista estadounidense Lyndon Larouche) y para garantizar el control de los limitados recursos mundiales en materia de hidrocarburos.
Se trataría además de garantizar para sí misma el predominio mundial por largo tiempo. La invasión de Afganistán, país rico en yacimientos de gas, la de Irak y quizás también la de Irán, países que cuentan con reservas de petróleo de nivel mundial, así como la instauración de un control militar sobre las estratégicas vías de transporte del petróleo y el radical aumento de precio de este último son todos consecuencias de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.
El organizador de la operación puede haber sido un consorcio bien organizado y abundantemente financiado y compuesto de representantes (antiguos y actuales) de los servicios secretos, de organizaciones masónicas y de empleados de los transportes aéreos.
La cobertura mediática y jurídica la garantizaron órganos de prensa, juristas y políticos a sueldo. Los ejecutores fueron escogidos en función de su origen étnico en la región que posee los recursos naturales de importancia mundial.
La operación se realizó con éxito, los objetivos fueron alcanzados.
La expresión «terrorismo internacional», como principal amenaza para la humanidad, irrumpió en el diario quehacer político y social.
Esa amenaza se identifica con la persona de un islamista, ciudadano de un país que dispone de enormes recursos en materia de hidrocarburos. Se ha destruido el sistema internacional construido en la época en que el mundo era bipolar y se han alterado las nociones de agresión, de terrorismo de Estado y de derecho a la defensa.
El derecho de los pueblos a la resistencia ante la agresión y frente a las actividades subversivas de los servicios secretos extranjeros así como el derecho a la defensa de sus intereses nacionales está siendo pisoteado. En cambio, se confieren todas las garantías a las fuerzas que tratan de instaurar una dictadura mundial y de dominar el mundo.
Pero la guerra mundial no ha terminado aún. La provocaron el 11 de septiembre de 2001 y no es más que el preludio de grandes sucesos que están por ocurrir.
Leonid Ivashov
El general retirado Leonid Ivashov fue jefe de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, hoy vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos. Fue jefe del departamento de Asuntos Generales del Ministerio de Defensa de la Unión Soviética, secretario del Consejo de Ministros de Defensa de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), jefe del Departamento de Cooperación Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. El 11 de septiembre de 2001 ocupaba el cargo de jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas.
Leer más...
jueves, marzo 19, 2009
La publicación ¡PODEMOS!
Por Xavier Batllés
“¡Podemos!”, no es más que un paquete de propuestas de acciones, para exponer a consideración y debate de la gente.
El problema social que tenemos es como salir del grave déficit de participación en las decisiones, en un contexto de secuestro absoluto de la voz de la gente, y en particular de las minorías y los más desfavorecidos.
Tan grave ha llegado a ser este estado de cosas, que van surgiendo jóvenes que ponen en riesgo sus vidas personales, como Enric Duran, decidiendo ensayar fórmulas que puedan contribuir al desbloqueo del problema mencionado.
Muchísimos otros jóvenes y no tan jóvenes, desplegamos otros tipos de contribuciones coincidentes en la misma dirección, y está en esta diversidad de formas la potencia del ineludible cambio de sistema.
Aquellos que piensan que reprimiendo, silenciando o calumniando estos crecientes intentos, conseguirán detener el progreso colectivo e imponer sus decisiones, están completamente errados y han perdido la capacidad de captar el significado, la dimensión y el proceso de la existencia humana.
Por otra parte, el pueblo, que también ha sufrido un proceso de intensa contaminación de estas actitudes ancladas en el tiempo, proveniente de las diferentes “clases superiores” que ha sostenido ensoñadoramente, necesita ahora reconocer gradualmente su estado interno, a la vez que vaya tomando en las propias manos su necesaria re-humanización.
miércoles, marzo 18, 2009
Porres Vs Llibres (en solidaritat per la brutal repressió policial)
Video sobre la violència policial i convocatòria.
Per tots aquests motius us convoquem a una concentració unitària i multitudinària, que abarqui a tota la societat, a les 20h a Plaça Universitat.
Brutal desalojo de estudiantes antibolonia en la Universidad de Barcelona
Los 'Mozz@s' d'Esquadra han desalojado a los estudiantes que desde el 20 de noviembre permanecían encerrados en protesta por el plan Bolonia en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona (UB), donde se encuentra el rectorado.
martes, marzo 17, 2009
Una propueta social a debate y Enric Durán detenido
Es importante advertir como los medios informativos y el trasfondo sicológico que mantiene a la población en clave de miedo, tratan los siguientes hechos de manera personalizada, fragmentada y con ocultación.
Lo que mueve estos hechos es la necesidad democrática de generar un amplio debate social, proponiendo una serie de ejes de acción y transformación. El actual sistema ha mostrado sobradamente su fracaso. El problema residual ahora consiste en cómo salir de la imposición e hipnosis del pensamiento único que se sustenta desde los estamentos de poder.
La noticia suele ser presentada así
Los Mossos d'Esquadra han detenido esta tarde en Barcelona al activista social Enric Duran, que reapareció ayer, seis meses después de anunciar públicamente que no pensaba devolver 492.000 euros, que había pedido en créditos personales a 39 bancos y a través de una empresa ficticia, para destinarlos a los movimientos sociales y poder contribuir a la apertura de un debate amplio sobre la especulación y el sistema fraudulento sobre el que descansa la actual economía.
Según han informado fuentes de la policía catalana, el joven activista ha sido arrestado poco antes de las seis de la tarde en la Universitat de Barcelona (UB) por agentes de la Unidad Central de Robos de la División de Investigación Criminal, acusado de un delito de estafa continuada.
Testigos de la detención han explicado que una veintena de agentes de paisano encapuchados y tres furgones con treinta agentes antidisturbios, han entrado en el edificio del Rectorado y se han llevado a Duran esposado, ante la oposición impotente de estudiantes contrarios al plan de Bolonia que estaban en el edificio. Después lo han introducido en uno de los furgones.
Nueva publicación
Duran reapareció ayer públicamente, seis meses después de su espectacular acción, para anunciar que parte del dinero que obtuvo lo ha dedicado a una nueva publicación que se ha distribuido hoy, ¡Podemos!, en el que, junto al colectivo Crisi y con un amplio respaldo popular de voluntarios por todo el estado español, se propone un plan de acción para superar la crisis y trascender el deshumanizado capitalismo.
El joven explicó ayer que sólo cuatro, de los 39 bancos, le denunciaron y que el juez había archivado las denuncias, pese a que los Mossos afirmaron en octubre que eran 18 las entidades que habían presentado denuncias por los retrasos en el pago de sus créditos.
En la página central de la publicación ¡Podemos!, Duran deja claro: "No he vuelto para enfrentar un juicio ni para rehuirlo. Quieran juzgarme o no, esto no es lo importante. Lo que es importante es que está en juego nuestro futuro. Si estoy aquí es porque pienso que es en el entorno que conozco donde puedo ser más útil para la acción colectiva".
lunes, marzo 16, 2009
Rueda de prensa del colectivo CRISIS
Dosier de prensa y reportaje fotográfico.
El colectivo ‘Crisi’ continua.
Leer más...
Gustavo Duch Guillot: Llega una nueva crisis alimentaria
Pubicado por Galicia Hoxe, 11.03.2009
En el primer semestre de 2008 sufrimos una crisis alimentaria ocasionada por una subida muy significativa del precio de los alimentos. Con unas cosechas suficientes se llegó a pagar precios muy altos por alimentos básicos como el pan, las tortillas de maíz o el arroz. Los análisis apuntaron a la concatenación de tres factores causantes de la subida: la especulación con los granos básicos después del desplome de las hipotecas basura, el aumento del petróleo y sus derivados requeridos en la agricultura industrial, fertilizantes y pesticidas, y el incremento de la demanda provocado por los agrocombustibles.
Durante el año 2009 todo apunta a que podemos padecer una nueva crisis alimentaria.
Esta vez una crisis global de falta de alimentos. La sequía está siendo muy grave en China, Australia, Argentina y EEUU, precisamente los países que representan dos tercios de la producción agrícola del mundo. Algunos datos. En el norte de China hay 10 millones de hectáreas agrícolas y 2 millones de cabezas de ganado afectadas. Un 41% de la agricultura australiana padece una de las peores sequías de los últimos cien años, al igual que las tierras fértiles de California o Texas en los EEUU. En la prensa hemos leído también sobre el mal estado en el que se encuentra la producción de soja en Argentina y que desde mediados de enero se ha decidido no conceder nuevas licencias de exportación. Realidades similares se localizan en África y Asia. Sólo Europa parece haber escapado de las sequías aunque las lluvias tardías no han favorecido las siembras de ciclo largo y muchos agricultores han reducido sus cultivos por el alto precio alcanzado a finales del año 2008 por los insumos citados anteriormente.
Ambas crisis nos proporcionan aprendizajes similares. No se puede confiar en el libre mercado para los temas de la alimentación. El comercio desregulado está en el origen de la especulación que incrementó el precio final de los alimentos, y ahora, nuevamente aumenta el riesgo para todos aquellos países que han relegado la producción agrícola propia esperando satisfacerla por la vía del mercado.
Y una misma conclusión. Las diferentes administraciones deben favorecer sin más dilación la producción local basada en una agricultura de pequeña escala, biodiversa y ecológica. Sabemos que es menos vulnerable a los caprichos del mercado globalizado, menos dependiente de fertilizantes y agrotóxicos y, con su arsenal de semillas, conocimientos y experiencia acumulada, más adaptable a las diferentes situaciones climatológicas.
Leer más...
domingo, marzo 15, 2009
Igor Panarin: EEUU colapsará en el 2010,
Moscú (AP)
El país norteamericano se dividirá en seis países mientras que Rusia y China serán la columna vertebral de un nuevo orden mundial
De creerle a Igor Panarin, como pretende el Kremlin, el presidente Barack Obama impondrá este año la ley marcial, Estados Unidos se dividirá en seis países antes de 2011 y Rusia y China serán la columna vertebral de un nuevo orden mundial.
Sería fácil descartar estas previsiones, si no fuera que Panarin es el decano de la escuela de diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso y una presencia habitual en las televisoras estatales. Además, sus pronósticos se corresponden con la línea antinorteamericana del Kremlin.
“Existe una alta probabilidad de que el colapso de Estados Unidos se produzca para 2010”, dijo Panarin a decenas de estudiantes, profesores y diplomáticos el martes en la Academia Diplomática, en una conferencia a la cual el ministerio invitó enfáticamente a The Associated Press y otros medios extranjeros.
El vaticinio de Panarin, un ex vocero de la Agencia Espacial Rusa y, se dice, un ex analista de la KGB, está en línea con la visión negativa de Estados Unidos que propala desde hace varios años el Kremlin y en particular el ex presidente Vladimir Putin.
Putin, ahora primer ministro, ha equiparado Estados Unidos con la Alemania nazi y atribuye a Washington la crisis financiera global que ha vapuleado la economía rusa.
Panarin no dijo en qué se basa concretamente su análisis: citó diarios, revistas y otras fuentes del dominio público.
También señaló que viene pronosticando la muerte del país más rico del mundo desde hace más de un decenio, pero que los trastornos económicos recientes en Estados Unidos y otros “fenómenos sociales y culturales” le permitieron establecer un cronograma para “El Fin”.
Para Panarin, el “fin” de Estados Unidos será el momento en que se dividirá en seis regiones autónomas y Alaska volverá a la soberanía rusa.
Panarin sostuvo que los estadounidenses sufren una decadencia moral y que su estrés psicológico se evidencia en sucesos como las matanzas en las escuelas, la magnitud de la población carcelaria y el número de hombres homosexuales.
Con respecto a los problemas económicos, citó el derrumbe de los índices bursátiles, la caída del Producto Interno Bruto y el rescate del gigante bancario Citigroup como pruebas de que la dominación estadounidense de los mercados globales ha llegado a su fin.
“Estuve allí recientemente y las cosas distan de andar bien”, dijo. “Lo que ha sucedido es el derrumbe del sueño estadounidense”.
Panarin insistió que no deseaba el derrumbe de Estados Unidos, pero pronosticó que Rusia y China saldrían fortalecidos de la crisis económica y que deberían colaborar, incluso para crear una moneda que reemplace al dólar.
Leer más...
sábado, marzo 14, 2009
CIA: la crisis global es un nuevo enemigo más peligroso que el "terrorismo"
Para la CIA la crisis financiera internacional es actualmente la amenaza número uno a la seguridad nacional de los EEUU, superando al "terrorismo" como hipótesis de conflicto.
En un informe presentado ante el Comité de Inteligencia del Senado, el Director de la Inteligencia Nacional de Barack Obama, el almirante (R) Dennis Blair dijo la semana pasada que esta nueva amenaza y sus implicancias geopolíticas son hoy mucho más graves que el "terrorismo internacional".
Ante los miembros del Comité de Inteligencia del Congreso, Blair explicó cómo la rápida caída de los índices de crecimiento y el aumento del desempleo en casi todas las regiones del mundo puede conducir a la inestabilidad política y a explosiones sociales debido al desempleo y la súbita pobreza, potencialmente dirigidas contra EEUU.
Advirtió que si la crisis se prolonga habrá un aumento del nacionalismo en el mundo. Países amigos podrían convertirse en enemigos, los aliados tendrán muchas dificultades para cumplir con sus acuerdos militares y sus obligaciones humanitarias, y los problemas inmigratorios se multiplicaran.
"No hay un adversario dominante que amenace la existencia de EEUU con su fuerza militar, dijo Blair "Sin embargo, la crisis financiera internacional ha exacerbado lo que ya era una serie de crecientes incertidumbres políticas y económicas" que pueden perjudicar enormemente los intereses estratégicos de Washington en la escena internacional.
La preocupación está centrada sobre como reaccionaran países como China, los tigres asiáticos, Rusia o los países de Europa del Este si la crisis se prolonga.
Los escenarios van desde una especie de Pearl Harbor financiero, es decir un ataque asiático contra el dólar hasta el regreso de algunos países de Europa del Este a políticas económicas más socialistas lo que conduciría a agravar las tensiones en el seno de la Unión Europea.
El caso de China es paradigmático. Ese país, el principal acreedor de Washington, cuenta con casi un billón de dólares (un millón de millones o un uno con 12 ceros) en bonos del tesoro de EEUU con los que puede provocar un crac en la economía norteamericana y mundial.
También hay preocupación -según el informe- por lo que pueda suceder en América Latina y en África, donde la baja de los precios de la commodities combinado con la fuga de capitales hacia mercados más seguros está produciendo un proceso económico recesivo de difícil predicción.
En una entrevista con la Radio Nacional Pública, James Rickards (un experto en crisis financieras que está asesorando al jefe de la inteligencia USA, Dennis Blair) señaló que la CIA siempre siguió con atención la evolución de la macroeconomía en países como China o Rusia. "Pero esto es diferente, el problema ahora es cómo circula el dinero entre países y cómo ese movimiento puede transformarse en una especie de guerra financiera".
"Uno puede imaginar un escenario en el que China lanza un ataque financiero contra EEUU, una especie de Pearl Harbor sobre el dólar", dijo Rickards recordando los bonos en manos chinas. Si bien es poco probable que los venda porque iría en contra de sus propios intereses al caer el valor, Beijing, según Rickards, podría adoptar una medida intermedida como cambiar deuda de EEUU a largo plazo por deuda a corto plazo.
En su viaje a China la semana pasada, la canciller Hillary Clinton dijo que temas tan conflictivos como los derechos humanos "no pueden interferir con la crisis económica global".
Leer más...
viernes, marzo 13, 2009
Fox News: EEUU se prepara para un colapso generalizado
Por Adrian Salbuchi | Publicada en www.asalbuchi.com.ar
El 20 de febrero pasado, el programa "The War Room" ("La sala de guerra") que conduce el periodista estadounidense Glenn Beck por Fox News Television, una cadena ultraconservadora y militarista, emitió un programa especial dedicado a evaluar "qué pasaría si.." (what if?) ocurriese un "11 de septiembre económico" ("an Economic 911"), para cuyo análisis utilizaron la metodología militar del planeamiento estratégico, aplicando escenarios probables de eventos de alto impacto (al estilo de los juegos de guerra). El informe televisivo ultraconservador coincide llamativamente con un primer informe de la CIA, en la era Obama, difundido la semana pasada, advirtiendo sobre la posibilidad de un "Pearl Harbor financiero", cuyos escenarios van desde un ataque asiático contra el dólar, regreso del nacionalismo anti-EEUU, hasta procesos de caos económico en países de Europa del Este, en un contexto mundial donde la crisis económica se va a convertir en un "enemigo mucho más peligroso" que el "terrorismo" para la seguridad nacional de EEUU.
Prepararse para lo peor
El programa de Fox New se inicia señalando que el gobierno de EEUU acaba de realizar un ejercicio de planeamiento sobre qué hacer en caso de un "ataque coordinado de dos días de duración contra los Estados Unidos".. El periodista Glenn Beck, el conductor, se pregunta de qué se trata todo esto, y luego recuerda una frase del ex-senador William J. Fulbright (figura clave en el establishment norteamericano de hace treinta años), quien dijera que "debemos atrevernos a pensar en lo impensable, porque si lo impensable nos llega a ocurrir, entonces no habrá tiempo para pensar, y las acciones que tomemos las haremos sin pensar".
El periodista Beck repitió el axioma de que el mejor planeamiento consiste en "prepararse para lo peor", y si luego no ocurre, mejor. Todos los escenarios evaluados se basan en la premisa "Estamos en el año 2014".
Llamativamente el informe de Fox New coincide con un primer informe de la CIA de la era Obama, difundido la semana pasada, en el cual se evalúa que la crisis financiera internacional representa actualmente la amenaza número uno a la seguridad nacional de los Estados Unidos.
En un dramático informe presentado ante el Comité de Inteligencia del Senado, el Director de la Inteligencia Nacional de Barack Obama, el almirante (R) Dennis Blair dijo la semana pasada que esta nueva amenaza y sus implicancias geopolíticas son hoy mucho más graves que el "terrorismo internacional".
Primer escenario: Colapso financiero total
El Indice Dow Jones Industrial Average cae a 2800 puntos. El desempleo supera el 12%. Todos los bancos son nacionalizados. El mercado inmobiliario colapsa, el oro llega a US$ 8.000 la onza, comienzan a circular monedas alternativas, y el trueque se convierte en la forma de intercambio económico.
Este escenario fue evaluado por los analistas Gerald Celente del Trends Research Institute (Instituto de Análisis de Tendencias), quien recomienda "prepararse y planificar para lo peor y luego, dar un paso atrás". y el periodista Stephen Moore de The Wall Street Journal (que en Dic. 08 prestó credibilidad al análisis del ruso Igor Panarin, quien vaticinó el colapso del dólar y la balcanización de Estados Unidos) y autor del libro "The End of Prosperity" (El fin de la prosperidad).
Segundo escenario: Ingobernabilidad y caos social
Ante la emergencia del primer escenario, se evalúan los límites de la libertad de opinión y de prensa, en un contexto de caos donde crecientes sectores poblacionales visualizan la crisis como la traición del mandato que el gobierno recibió del pueblo.
Un entrevistado, Onkar Ghote (del Ayn Rand Institute), señala que existe peligro de que el gobierno imponga limitaciones a la emisión de opinión y genere una "línea oficial" de pensamiento. El periodista Beck recuerda a la audiencia como antecedente, que cuando EEUU entró en la primera guerra mundial en 1917, llegó a haber 150.000 prisioneros políticos cuyo único delito fue haber manifestado su oposición a aquella guerra. ¿Puede volver a ocurrir?
Otro entrevistado, el Sargento Mayor del Ejército de EEUU Tim Strong habló del "Bubba Effect", que surge en la milicia cuando los combatientes dejan de confiar en sus comandantes y se (re)agrupan en compactas y sólidas celdas o grupos, unidos por intereses y objetivos en común cimentados en la lealtad, normalmente volcada sobre algún oficial capaz, experimentado y carismático.
En Alemania, tras el caos producido por la traición y derrota en la primera guerra mundial de 1919, se formaron las conocidas Unidades "Roswell" que operaban de manera similar, logrando contrarrestar en parte el terrible caos nacional de entonces. El Sgto. My. Strong indica que estas tendencias ya existen entre grupos civiles dentro de los EEUU: vecinos, amigos y familiares que se unen y coordinan entre sí, almacenando víveres, combustible, armas, y todo tipo de elemento necesario para la supervivencia en casos de emergencias. "Operan como comunas que recuerdan a la película Mad Max", y son la consecuencia del "creciente aislamiento del pueblo ante la inoperancia de sus líderes, por cuanto el gobierno ha traicionado la Constitución."
Otro entrevistado, Michael Sheuer, ex jefe de la Unidad Bin Laden de la CIA y autor del libro "Marching Towards Hell" (Marchando hacia el infierno) subraya la "tiranía de la incompetencia del gobierno" y comenta que un estudio realizado por The Heritage Foundation (un think tank republicano), se estima que para pagar los gigantescos salvatajes y déficits que el gobierno de EEUU está incurriendo y los que piensa incurrir en los próximos años, cada ciudadano tendrá que pagar impuestos del orden del 80 al 90 por ciento de sus ingresos, cosa que obviamente no ocurrirá puesto que antes se producirá una rebelión generalizada.
Cuando el periodista Beck pregunta a los entrevistados qué se debe hacer para detener todo esto a lo que tanto Michael Sheuer como Tim Strong responden diciendo que no creen que se deba hacer nada (!!!). En ese momento, Beck se muestra alarmado (ver minuto 5:12 de la "parte 4" del video) ante la respuesta de sus entrevistados.
Tercer escenario: Estallidos sociales globales
En el programa de Fox New se señala también que el ejército norteamericano está realizando ejercicios en el estado de Iowa y otros estados para hacer frente a "disturbios civiles", aunque Tim Strong aclara que "no cree que las fuerzas armadas disparen sobre ciudadanos norteamericanos".
Estos Disturbios Civiles Globales surgirían cuando EEUU deje de ser el "policía del mundo" (un mundo al que se compara con "lo que ocurre cuando el maestro sale del aula y todos hacen un gran lío", agregando (como era previsible) que los principales "lieros" serán "los islámicos").
A esto se le agrega el hecho de que Méjico colapsará en el caos, y será tomado por narco-pandillas, cuyos efectos se propagarán a EEUU donde ciudades como Nueva York se parecerán crecientemente a Méjico y Calcuta.
Cuarto escenario: Guerra en Medio Oriente
Se evalúa lo que ocurrirá si se producen ataques contra oleoductos y gasoductos en Medio Oriente y otras regiones debido al caos social si el precio del petróleo cae a US$ 6 el barril como consecuencia de la interrupción de la actividad económica mundial.
Se prevé también que casi no habrá actividades turísticas a nivel global a causa de la falta de seguridad. Se estima además que el primer país en ingresar al caos en Europa Oriental será Ucrania, y el primer país en en ingresar al caos en Occidente será Irlanda, mientras que habrá más de 50 millones de desempleados en Occidente.
Estas evaluaciones las hacen Brad Thor (ex Jefe de la Unidad Celda Roja de Departamento de Seguridad Interior, y autor de "The Last Patriot" - El último patriota), y Bob Baer, ex-agente de la CIA, quienes señalan entre otras cosas que ante la victoria del ultra-derechista sionista Benjamin Netanyahu como primer ministro de Israel, un flamante estudio del Pentágono acaba de aumentar la "probabilidad de guerra en el corto plazo en Medio Oriente al 55%".
El informe estima además que Netanyahu reiniciará la invasión y ataques a Gaza, lo que producirá una nueva escalada de la violencia en un escenario donde posiblemente Hezbollah atacará a Israel desde el norte, llevando a Israel a atacar "centros de Hezbollah en Damasco, Siria", lo que hará que Irán ataque instalaciones petroleras en Medio Oriente vitales para EEUU e Israel, al tiempo que seguirá con su plan nuclear.
A ello agregó Brad Thor que si EEUU se viera limitado en su capacidad de defender a Israel, entonces "Israel tendrá todo el derecho de atacar a Irán", otro ejemplo más del determinante poder que mantiene el sionismo sobre el gobierno de Estados Unidos.
El último entrevistado fue Bob Sherwood, fundador del The Survivors' Club (el club de los sobrevivientes), quien enfatizó la necesidad de tomar conciencia del "enemigo interno" y de la necesidad de que estemos en "alerta temprana".
Señaló la necesidad de "recablearnos" ("rewire ourselves"), o sea, reprogramarnos para poder hacer frente a las terribles crisis que seguramente sobrevendrán en los Estados Unidos y otras partes. Puso como ejemplo, el hecho de que desde hace tres décadas los 30 millones de habitantes del estado de California han sido "reprogramados" por las autoridades para estar preparados para "el Gran Terremoto" que se supone golpeará California (evento de baja probabilidad pero de alto impacto).
Concluyó diciendo que ante crisis terminales de este tipo, hay básicamente 5 clases de personas: los que pelean (o sea, activistas que se volcarán a la desobediencia civil), los que piensan (o sea, quienes ayudan a planificar y hallar soluciones novedosas), los realistas (quienes aceptan los hechos y tratan de superarlos sin rebelarse), los que se conectan (o sea, quienes tienen la solidaridad social como eje central de su comportamiento), y los creyentes (quienes básicamente se encomiendan a Dios).
El programa The War Room del viernes pasado emitido en vivo por Fox New, concluyó enfatizando la conveniencia de "creer en Dios" y en la misión especial de los EEUU, al tiempo que recalcó la necesidad de "estar preparados".
El programa se encuentra en idioma inglés en videos de YouTube, dividido en cinco partes:
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=ZqWhsMhTqxQ.